Cronología 1981-1990

 

1981

Datos de población

    No ha variado las cifras de nacimientos en los últimos 10 años en Ciudad Juárez: 1974, 19,603; 1975, 17,000; 1976, 17,212; 1977, 15,861; 1978, 14,385; 1979, 14,402; 1980, 15,007. Fuente: Registro Civil.  
(El Fronterizo, 12 de enero 1981)

    Ciudad Juárez cuenta con 741,132 habitantes, tiene un crecimiento de 5.7% anual, de los cuales el 57% son inmigrantes que en su mayor parte provienen de otros estados de la República.  
(Diario de Juárez, 20 de marzo de 1981)  

    Ciudad Juárez tiene un 6.2% de su población económicamente activa desempleada, lo que la hace aparecer entre las que tienen el índice más bajo de toda la República.  
(El Fronterizo, 18 de diciembre de 1981)

    Desarrollo Económico de Ciudad Juárez dio a conocer la existencia de un estudio que comprueba que la ciudad tiene más de 1 millón de habitantes. Extraoficialmente destacaron que con tal estudio se desmiente el dato del Censo General de Población y Vivienda que maneja una cifra de 600,000 habitantes.  
(Diario de Juárez, 21 de diciembre de 1981)

    Durante 1980 las autoridades de inmigración de Estados Unidos, deportaron por Ciudad Juárez a 200,000 compatriotas, informó el cónsul de México en El Paso, Texas.  
(El Fronterizo, 13 de enero de 1981)

 

Laboral

    Se invertirán 15,000 mdp y serán generados 150,000 empleos dentro de un programa de fomento industrial acordado por el gobierno del estado e iniciativa privada. Por parte de la entidad, las actividades se encuentran encaminadas a la creación de reservas territoriales 
para convertirlas en parques industriales: Juárez, 500 hectáreas; Chihuahua, 865; Delicias.
(El Fronterizo, 19 de julio de 1981)

    En Ciudad Juárez discriminan laboralmente a mujeres de edad superior a los 30 o 35 años.
(Diario de Juárez, 20 de julio de 1981)

   “Un promedio de 4,000 mujeres que ejercen la prostitución en Juárez son controladas por el departamento antivenéreo de Sanidad Municipal y sometidas a exámenes médicos, por lo tanto las enfermedades venéreas están bajo control”: Doctor Humberto Carreón. Indicó que las transmisoras de enfermedades venéreas son las empleadas de maquiladoras.  
(Diario de Juárez, 11 de agosto de 1981)

    Alza promedio de 33.96% al salario: Esto es, para Chihuahua, 225 pesos y Ciudad Juárez 280 pesos esta última queda entre las de mayores sueldos al igual que el Distrito Federal, Baja California, y la zona petrolera de Veracruz.  
(Novedades, Diario de Juárez, El Fronterizo, 31 de diciembre de 1981)

 

Industria maquiladora

    Inicia sus operaciones Dupont Sistemas de Interconexiones Mexicanas, cuya planta de manufactura está ubicada en el Parque Industrial Juárez. Con la más moderna tecnología Berg Electronics fabricará conductores y sistemas de intercomunicaciones electrónicos de los que se utilizan en equipos de telecomunicación, aparatos para el hogar, calculadoras, cajas registradoras. La inversión será de 25 mdp y creará 100 nuevos empleos. Exportará aproximadamente el 60% de su producción.

(El Fronterizo, 19 de enero de 1981)

    Miles de hectáreas cultivables del Valle de Juárez, han sido invadidas por las maquiladoras que se han instalado en ese sector.  
(El Fronterizo, 18 de febrero de 1981)

    Guillermina Villalba, del Colegio de la Frontera Norte, en los informes de su investigación señala que: "la mujer obrera desplazada de la industria de la maquila se caracteriza por uno de estos padecimientos: irritación en los ojos, carnosidades o uso de lentes para contrarrestar el cansancio visual, faringitis, bronquitis, desnutrición y agotamiento; úlceras, gastritis y colitis; infecciones renales y cistisis crónicas. Todas estas enfermedades, señala, son resultado de los años de trabajo en este tipo de industria". El estudio también señala que las mujeres mexicanas empleadas en maquiladora son 40% más productivas que su contraparte norteamericana.  
(Diario de Juárez, 7 de julio de 1981)

    1,475 obreros fronterizos perdieron su empleo en las maquiladoras en menos de 10 meses.  
(El Fronterizo, 24 de octubre de 1981)

    Cerca de 2,500 obreras de las diferentes maquiladoras han sido desocupadas en los últimos 2 meses. Cerraron la empresa Acapulco Fashion, Tubos y Lámparas de Juárez, Samsonite; Ampex cerró una de sus 2 plantas, SESA indemnizó a 250 trabajadoras, Electrocomponentes de México paró actividades por 1, 2 y hasta 3 semanas; Essex cerró 1 de sus 2 plantas.  
(Diario de Juárez, 17 de noviembre de 1981)

    En las maquiladoras juarenses se han quedado sin trabajo más de 3,700 obreros, en cierres temporales y definitivos de algunas plantas. Luis Martínez, de la Asociación de Maquiladoras, afirma que el fenómeno no es cíclico y que está por concluir su fase crítica, en la que por falta de mercado, las maquiladoras optan por suspender personal y en algunos casos por cerrar definitivamente.  
(Diario de Juárez, 21 de noviembre de 1981)

    Electrocomponentes detendrá su producción por 3 semanas y despedirá a 90 trabajadores. También la empresa Silex descansa por 3 semanas a 140 obreros.  
(Diario de Juárez y El Fronterizo 9 y 17 de noviembre de 1981)

    RCA, con más de 5,000 obreros, recortó a la totalidad de los trabajadores que tenían contratos temporales, que son cerca de 400.  
(Diario de Juárez, 20 de diciembre de 1981)

 

Economía

    Cientos de miles de dólares en divisas se fugan diariamente por la frontera de Ciudad Juárez, en donde existe un mercado negro de dólares cuyas operaciones se realizan mediante el disfraz de las llamadas "casas de cambio".  
(Heraldo de Chihuahua, 2 de marzo de 1981)

    En Ciudad Juárez, el consorcio lechero Zaragoza-Escobar fue señalado como el principal contrabandista de leche en polvo y grasa vegetal de soya, con lo cual se elabora la leche "auténtica de vaca" que consumen los juarenses. Armando de la Rosa asegura les deja utilidades de 20 mdp al mes.  
(El Fronterizo, 26 y 28, El Heraldo de Chihuahua, 28 de junio de 1981)

    La Unión de Productores de Leche de Ciudad Juárez, formada con la asociación de las empresas Zaragoza y Escobar, constituye un monopolio abierto del mercado del lácteo, en la frontera, en el que las 2 compañías se reparten el 66% y el 34% de las ventas.  
(Diario de Juárez, 6 de julio de 1981)

    Diariamente ingresan a Ciudad Juárez mercancía de contrabando por valor de 60 mdp en productos eléctricos y agropecuarios. En la frontera el 80% de los productos que se consumen son norteamericanos.  
(El Fronterizo, 18 de agosto de 1981)

    El 43% de las captaciones de la banca juarense está constituido por dólares: al mes de julio el monto arrojaba 5,680 mdp. Esta dolarización, afirma el presidente del Centro Bancario del Norte, Alberto Yepson, es efecto de la continuada minidevaluación del peso en los últimos 6 meses.  
(Diario de Juárez, 1 de septiembre de 1981)

    La crisis turística que se vive en Ciudad Juárez ha generado pérdidas por más de 600 mdp en lo que va del año.  
(El Fronterizo, 13 de septiembre de 1981)

    Juárez es la segunda ciudad menos afectada por la inflación durante este año y el anterior, pues el índice inflacionario de 1980 fue del 18.2% de enero-agosto y este año sólo se ha registrado un 14.5% durante el mismo lapso.  
(El Fronterizo, 20 de octubre de 1981)

    En 1982 se importarán 3,664 mdp de artículos gancho, este año la cuota fue de 2,684 mdp.  
(El Fronterizo, 31 de octubre de 1981)


Servicios y obra públicos

    Óscar Ornelas supervisó en Ciudad Juárez la construcción del boulevard sobre la carretera Juárez-Porvenir, que favorece el desarrollo de la zona industrial de la zona suroriente de la ciudad. 
(Novedades, 13 y 14 de marzo de 1981)

    Óscar Ornelas puso en marcha en Ciudad Juárez los trabajos de agua potable y alcantarillado, mismos que requerirán de una inversión de 1,853 mdp financiados por el Banco Nacional de Obras.  
(Novedades, 13 y 14 de marzo de 1981)

    Los colonos del fraccionamiento Nuevo Hipódromo denunciaron las fraudulentas maniobras de la lideresa Consuelo Ponce, quien cobra 350 pesos por dotar de un pedazo de tierra a quien lo solicite y posteriormente lo vuelve a vender.  
(Diario de Juárez, 20 de julio de 1981)

    Gracias al gasoducto, a partir de noviembre el precio del gas natural bajó de 2.46 m³ a 1.21; a las maquiladoras se les venderá a 2.93.  
(Diario de Juárez, 1 y 24, El Fronterizo, 12 de noviembre de 1981)

    Se dio a conocer el plano definitivo del gasoducto, por ingenieros de Petróleos Mexicanos, el cual no contempla ningún ramal de distribución para los Estados Unidos. Solamente abastecerá al sector industrial y doméstico de Ciudad Juárez, dijo el ingeniero residente de obras Mario A. Becerril.  
(Diario de Juárez, 3 de abril de 1981)

    En relación con la creación del gasoducto Diario de Juárez comenta en un editorial: "Después de que por varios meses los voceros de Petróleos Mexicanos mantuvieron su obstinación en negar que el sistema de poliducto recientemente extendido hacia nuestra ciudad serviría para exportar energéticos mexicanos hacia los Estados Unidos, ahora el responsable de dicha obra ha confirmado lo que nunca dejó de ser tema de suspicacia para los juarenses: el gasoducto llevará hidrocarburos nacionales al extranjero, además de prestar servicio a Ciudad Juárez”.  
(Diario de Juárez, 7 de septiembre de 1981)

 

Actividades agrícolas

    En el Valle de Juárez no tienen mercado para 5,000 pacas de algodón.  
(El Fronterizo, 8 y 20 de marzo de 1981)

    En el Valle de Juárez les compran el algodón a los campesinos a 1,850 pesos y ellos solicitan 2,250. Los campesinos declaran que prefieren quemar el algodón que venderlo a ese precio.  
(El Fronterizo, 14,12 y 27 de mayo de 1981)

 

                                                                     1982

Laboral

    El 80.7% del personal de la RCA es femenino: 5,074 empleos en una sola planta.  
(El Fronterizo, 13 de enero de 1982)

    El 20.4% de la fuerza laboral masculina de Juárez, compuesta por la población mayor de 15 años, sin incluir los que se dedican a estudiar, se encuentra desempleada, según un estudio de Western Reseach Associates.  
(Norte, 24 de enero de 1982)

    En Juárez hay 50,000 subempleados.  
(El Fronterizo, 6 de octubre de 1982)

 

Vivienda, medio ambiente y servicios públicos

    Distribución de casas Infonavit en 1982: en Chihuahua 1,000; Juárez 1,270; Parral 70; Delicias 100; Meoqui 58; Ojinaga 50 y Cuauhtémoc 80.  
(Novedades, 6 de enero de 1982)

    La empresa Fluorex ha ampliado su radio de contaminación, está acumulando enormes montículos de desechos industriales en polvo.  
(El Heraldo, 22 de enero de 1982)

    En cuanto al drenaje, la situación es más crítica, 38.49% de las familias cuentan con el indispensable servicio, es decir, sólo 52,838 de las 137,246 familias que se estima existen en la ciudad.  
(Diario de Juárez, 21 de febrero de 1982)

    En Juárez, clausuran los supermercados Futurama, Coloso Altamirano, Del Real, Programa Nacional Fronterizo y la Carnicería Del Río de Malecón y Lincoln, así como la Panadería del Real. Se les pone una sanción de clausura de 72 horas por remarcar precios.  
(Diario de Juárez, 27 de febrero de 1982)

 

Población

    En Ciudad Juárez hubo 15,915 nacimientos en 1981 de éstos 7,768 fueron niñas y 8,147 varones.  
(El Fronterizo, 7 de enero de 1982)

    Según un estudio realizado por la agencia de investigación Western Research Associates, se estima que en 1980 la población juarense llegó a 1,026,371 personas, cantidad muy superior a la que arrojó el X Censo de Población. El 58.2% son nativos de Juárez y el resto de otros lugares del país. Se determinó un número de familias que llega a 166,311, de las cuales sólo el 44.1% tiene casa propia y el resto pagan alquiler.  
(Diario de Juárez, 22 de enero de 1982)

 

Economía

    La devaluación del peso obliga a cerrar a las tiendas de El Paso. Después de 25 años, cierra la tienda J.V. Sales. 
(Diario de Juárez, 9 de enero de 1983)

    Alrededor de 1,700 mdp es la inversión programada por el Grupo Económico Mexicano para construir en Ciudad Juárez un centro ejecutivo, remodelar el molino de trigo LRB y la creación y ampliación de parques industriales, dijo su presidente Salvador Creel Sisniega.  
(El Fronterizo, 12 de marzo de 1982)

    Alza de precios, mayores presiones de costos y el incremento de la dolarización, al pasar de 50 a 65% el porcentaje de los recursos captados por la banca que están depositados en dólares, "todo ello envuelto en un ámbito de incertidumbre por los constantes rumores en todas las áreas", son los principales efectos de la devaluación en Ciudad Juárez durante el primer trimestre de 1982, según informe del Centro Bancario del Norte.  
(Diario de Juárez, 6 de abril de 1982)

    En Ciudad Juárez la banca captó, hasta febrero del 82, 24,00 mdp: 3,747 mdp, vista; 2,105, ahorros; 18,206, valores. A la vez se da a conocer que la banca juarense tiene congelados 5,000 mdp debido a que no los ha otorgado en créditos.  
(Diario de Juárez, 10 de abril de 1982)

    Aumentaron las tasas de interés por el deslizamiento del peso: En depósitos hasta 89 días la tasa llegó a 30.82%; de 90 a 179 a 38.12%; y de 180 en adelante a 39.72%; en dólares llega a 15.94 y 16.13% en depósitos a 90 y 180 días.  
(Diario de Juárez, 15 de abril de 1982)

    Por otra parte, el crédito en Ciudad Juárez se ofrece a 39% anual neto.  
(Diario de Juárez, 19 de abril de 1982)

    Según el Banco de México, el aumento de precios en el ámbito nacional fue de 19.23% y en Ciudad Juárez fue de 27.25%.  
(Diario de Juárez, 20 de mayo de 1982)

    La dolarización, o sea la tendencia de convertir a dólares los depósitos bancarios, sigue aumentando en Ciudad Juárez, en donde hasta el mes de marzo el porcentaje de las captaciones en dólares, de las instituciones de crédito llegaba a 55.21%.  
(Diario de Juárez, 13 de junio de 1982)

    Para que les autoricen dólares preferenciales y el respeto absoluto a las cuentas bancarias de los habitantes de la zona, los comerciantes anuncian el cierre de negocios por un día para el miércoles 18.  
(El Fronterizo, 15 de agosto de 1982)

    Los comerciantes tenían previsto cerró el día 19 para protestar por el control de cambios. Al siguiente día las autoridades aseguran que solo cerró el 10% de los comercios. Futurama sí abrió.  
(Diario de Juárez, 19 y El Fronterizo, 20 de agosto de 1982)

    La devaluación hizo ahorrar a las maquiladoras 4 dólares diarios por cada trabajador. Con el aumento de 30% el sueldo se fue a 7.14 dólares, en esos momentos las maquiladoras se ahorraban 3.62 por cada trabajador, lo cual representa un ahorro diario de 155,600 dólares, y al mes el ahorro representa 4,669,800 dólares. Con la devaluación de agosto el salario mínimo era de alrededor de 5 dólares diarios. Ahora las maquiladoras dejaban de pagar 262,300 dólares y al mes la cifra de ahorro de 7,869,000 dólares.  
(Diario de Juárez, 22 de agosto de 1982)

    "Compramos en Juárez porque nuestro presupuesto se duplica": paseños. En El Paso un kilogramo de azúcar se consigue en 3.50 dólares, o sea casi 280 pesos, y en Ciudad Juárez el azúcar cuesta 13.50 pesos. La leche se adquiere en el equivalente a 65 pesos por litro, mientras que en Juárez el precio oficial es de 17.50.  
(El Fronterizo, 25 de agosto de 1982)

    El comercio fronterizo podrá captar dólares pero no podrá venderlos. A la vez se informa que no habrá dólares preferentes para el comercio fronterizo.  
(Diario de Juárez y El Fronterizo de 3 de septiembre de 1982)

    Por su parte, la  CANACO se queja de que ya comenzaron las rigurosas revisiones para evitar el contrabando de dólares.  
(Diario de Juárez, 4 de septiembre de 1982)

    La Aduana informa que cada persona puede pasar 1,000 dólares y una ilimitada cantidad de pesos.  
(Diario de Juárez, 5 de septiembre de 1982)

    La autorización de poder adquirir sólo 250 dólares por persona provocará el mercado negro.  
(Heraldo de Chihuahua, 7 de septiembre de 1982)

    No se está vigilando la salida de pesos ni de víveres.  
(Diario de Juárez, 12 de septiembre de 1982)

    Más de un millón y medio de dólares a la semana están dejando de ingresar al país debido a que las maquiladoras han optado por convertir a pesos sus divisas por dólar, en El Paso, aprovechando el precio más alto que consiguen allá.  
(Diario de Juárez, 10 de septiembre de 1982)

    La devaluación del peso causa estragos en la economía de la ciudad. En el mes de septiembre las ventas han bajado un 40%.  
(Diario de Juárez, 15 de septiembre de 1982)

    En Juárez, más de 400 comercios han cerrado por descapitalización.  
(El Fronterizo, 19 de septiembre de 1982)

    En Ciudad Juárez comienzan a proliferar las casas de cambio, venden los dólares a 105 por 1.  
(Novedades, 30 de septiembre de 1982)

    Ciudad Juárez cuenta con 18 instituciones bancarias, con un total de 46 oficinas que dan empleo a 1,200 personas.  
(El Fronterizo, 30 de septiembre de 1982)

    Al facultarse a las casas de cambio para operar la compraventa de dólares y determinarse las cantidades de 500 y hasta 30,000 dólares mensuales para personas físicas y morales respectivamente, se está convirtiendo la franja fronteriza norte en una zona libre de hecho y no de derecho, según informó el Centro Bancario de Ciudad Juárez.  
(Diario de Juárez, 28 de octubre de 1982)

    El día 31 de octubre, queda incorporado oficialmente el 30% de incremento recomendado en marzo. El salario mínimo en Chihuahua será de 292.50 a partir del día primero  de noviembre. En Juárez será de 359.50.  
(Novedades, 31 de octubre de 1982)

    La captación bancaria disminuyó 1 millón 674 mil pesos durante el mes de noviembre en Ciudad Juárez, la baja más drástica en los últimos años, al descender los depósitos de valores en 2 millones 285 mil pesos; aunque los de ahorro y vista aumentaron conjuntamente 610.7 mdp.  
(Diario de Juárez, 21 de diciembre de 1982)

 

Salarios mínimos

    En Ciudad Juárez, el salario mínimo para un trabajador es de 414 pesos diarios, incluidos los 50 pesos del aumento.  
(El Fronterizo, 3 de noviembre de 1982)

    El día 29 se fijan los salarios mínimos. El incremento es de 25%. Para Ciudad Juárez serán 455 pesos, para Chihuahua, 365 pesos. Se habla de otro aumento de 12.5% a mediados de año.  
(Diario de Juárez, 29 de diciembre de 1982)

 

Inmigración

    Agentes de la Patrulla de Fronteras de Estados Unidos en El Paso, hicieron 12, 360 arrestos en enero, 25% más que en el mes anterior. Hasta el 23 de febrero, 6,621 indocumentados fueron sorprendidos. De estos últimos se informó que 4,377 son hombres, 2,134 mujeres y niños mexicanos y 110 personas son originarias de Centroamérica.  
(El Fronterizo, 9 de febrero de 1982)

    En julio de 1978 es el mes que se ha registrado la cifra máxima de aprehensiones por la Patrulla Fronteriza de El Paso, Texas: 19,000 indocumentados. En agosto pasado fueron 18,712 los detenidos. Cifras máximas diarias de detención: 4 de julio de 1978, 951; 30 de agosto de 1982, 989; 31 de agosto de 1982, 1,205. El día 2 de septiembre, el jefe de la patrulla paseña concluyó que las detenciones aumentaron como consecuencia de la caída del peso.  
(Diario de Juárez y El Fronterizo 3 de septiembre de 1982)

 

Industria maquiladora

    Siguen las reducciones de jornadas laborales en la industria maquiladora, afecta ya a 9,639 trabajadoras.  
(Diario de Juárez, 7 de mayo de 1982)

    Las maquiladoras aportan al municipio de Juárez alrededor de 17 mdp.  
(El Fronterizo, 23 de mayo de 1982)

    La Aduana Fronteriza, para frenar la fuga de pesos, efectuará cateos en busca de equipo de contrabando en industrias.  
(Diario de Juárez, 30 de septiembre de 1982)

 

Empresarios

    “En el sector empresarial juarense, está surgiendo un nuevo fenómeno social: el nacimiento de una generación de líderes empresariales conocedores de los problemas de la comunidad dentro de una realidad histórica”, declaró el contador Francisco Barrio Terrazas, presidente del Centro Empresarial de Ciudad Juárez.  
(El Fronterizo, 21 de junio de 1982)

 

                                                                      1983  

Industria maquiladora

    La planta laboral de la industria maquiladora juarense decreció en un 2.4% de diciembre de 1981 a octubre último. Se redujo el número de empleados de 43 mil 487 a 42 mil 405, correspondientes a 135 empresas.  
(Diario de Juárez, 14 de enero de 1983)

    Ante la existencia de decenas de empresas maquiladoras que contratan casi exclusivamente mano de obra femenina, el mercado de trabajo en Juárez ha adquirido características muy peculiares: mientras que los empleos para hombres son cada vez más escasos, las plantas maquiladoras enfrentan problemas para ocupar operadoras; con equipo de sonido buscan trabajadoras en las colonias.  
(Diario de Juárez, 24 y 30 de marzo de 1983)

    El ingeniero Jaime Bermúdez Cuarón habló a nombre de los representantes de las principales maquiladoras, parques industriales y promotores de servicios, para apoyar a los candidatos juarenses del PRI. Dijo que Ciudad Juárez ocupa el primer lugar en la exportación de productos maquilados entre todos los países en vías de desarrollo.  
(Diario de Juárez, 13 de mayo de 1983)

    Desarrollo Económico de Chihuahua informa que la industria maquiladora creció un 22% en los primeros 5 meses de 1983. De 46,348 empleados ascendió a 56,640 empleados directos. Así mismo enfatizó que esta industria será en el futuro una de las principales fuentes de exportación del país, y "es por eso que debemos estar preparados".  
(Novedades, 18 de agosto de 1983)

    "Las maquiladoras de la frontera, minas de oro del inversionista de Estados Unidos": Antonio Ruiz Caballero.  
(Diario de Juárez, 4 de diciembre de 1983)

    La maquiladora Ampex cierra su planta en Ciudad Juárez, liquida legalmente a 150 trabajadores.  
(El Fronterizo, 7 de diciembre de 1983)

    Antes de 6 meses, Ciudad Juárez contará con 6 maquiladoras más.  
(Novedades, 24 de diciembre de 1983)

 

Economía

    La inflación durante 1982 en el ámbito nacional llegó a 98.8%. En Ciudad Juárez fue de 134.63%.  
(Diario de Juárez, 15 de enero de 1983)

    Debido a los efectos de la devaluación del peso mexicano, las ventas en las tiendas departamentales de El Paso se redujeron en un 30% la navidad pasada, y en un 50% durante la semana siguiente a la noche buena, con respecto al mismo periodo de 1981, de acuerdo a la información de la Cámara de Comercio de El Paso.  
(Diario de Juárez, 22 de febrero de 1983)

    En Ciudad Juárez la captación bancaria registró un incremento de 6 millones 331 mil pesos durante el mes de febrero, lo que representa un crecimiento del 23.5%; por otro lado, en el mes de marzo hubo un decremento de 9 millones 429 mil pesos.  
(Diario de Juárez, 5 y 21 de marzo de 1983)

    Nuevos precios de garantía a granos básicos: tonelada de maíz, 16,000 pesos; trigo, 14,000; frijol, 29,000; arroz, 17,600 y sorgo, 10,500.  
(Diario de Juárez, 10 de mayo de 1983)

    Ciudad Juárez en el séptimo lugar entre las poblaciones que mayores incrementos han registrado en sus precios al consumo, llegando la inflación al 47.4% hasta el mes de julio, contra el 48% de promedio nacional.  
(Diario de Juárez, 23 de agosto de 1983)

    Ante los rumores de una devaluación del peso, los comerciantes de El Paso no aceptaron moneda mexicana en sus operaciones, se reinició el mercado negro de divisas y el tipo de cambio cerró hasta 155 pesos por dólar:  CANACO.  
(Heraldo de Chihuahua, 27 de agosto de 1983)

    Más de 4,000 mdp será la inversión que se haga en Ciudad Juárez en la construcción de 6 centros comerciales, Soriana, Futurama, Del Paseo y Coloso Valle entre ellos.  
(Diario de Juárez, 6 de octubre de 1983)

    Se llevó a cabo la inauguración de Futurama Tecnológico en Ciudad Juárez, con una inversión de 1,400 mdp.  
(Heraldo de Chihuahua, 27 de octubre de 1983)

    En el Valle de Juárez hay más de 100,900 hectáreas sembradas de algodón, que producirán alrededor de 55,000 pacas; el quintal se vende a 83.05 dólares, lo que equivale a 13,000. pesos.  
(Diario de Juárez, 14 de noviembre de 1983)

    Resurge el comercio en El Paso, Texas. Regresan los compradores mexicanos. Las ventas de este año llegarán a los 2,000 millones de dólares.  
(El Fronterizo, 23 de diciembre de 1983)

    El órgano legislativo autorizó los programas de gastos de los siguientes municipios, en mdp:  Buenaventura, 37; Janos, 19.5; Nuevo Casas Grandes, 80; Gómez Farías, 21.1; Ocampo, 15.16; Guadalupe y Calvo, 54.7; Satevo, 17.5; San Francisco de Borja, 14.5; Julimes, 14; Belisario Domínguez, 13.5; Riva Palacio, 20; Gran Morelos, 13.2; Matamoros, 13; Morelos, 14; Uruachi, 15; Villa, López, 13.5; Galeana, 14; Temosachi, 14; Ahumada, 28; Allende, 19.7; Maguarichi, 11.5; La Cruz, 13; Juárez, 1,600; Chihuahua, 1,100; Parral, 230; Cuauhtémoc, 227.5; Delicias, 138; Camargo, 110 y Meoqui, 55.  
(Novedades; 7, Norte, 9 y 16; El Heraldo, 23; Diario de Juárez; 30 de diciembre de 1983)

 

Empleo

    48,000 desempleados gravitan sobre la economía del estado, solo por lo que respecta a las áreas urbanas, es decir, en 34 municipios, que es donde se localiza el 31% de la población económicamente activa, informó Jorge Córdova Chávez, de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Agregó que en el estado se estima en 600,000 personas la cifra que representa a la PEA, por lo que 48,000 del recurso humano potencial sin trabajo, representa un 8%.  
(Diario de Juárez, 27 de enero de 1983)

    Dirigentes sindicales paseños manifiestan que la caída del empleo en ciudad se debe a la mano de obra juarense. En Ciudad Juárez pagan 3 dólares diarios mientras que las empresas paseñas deben pagar 3.45 dólares la hora. Los obreros mexicanos no exigen salarios justos y se dejan robar, contribuyendo a aumentar el desempleo. El departamento de trabajo del estado de Texas manifestó que para enero el desempleo habrá llegado al 10.8%.  
(El Fronterizo, 14 de marzo de 1983)

 

Medio ambiente

    Enero 24 de este año pasará a la historia como el día en que un juez federal de los Estados Unidos (Lucius Bunton) acordó liberar a la ASARCO de su responsabilidad en la muerte de una pequeña juarense, de nombre Elvira Ontiveros. Esta pequeña murió hace cuatro años, debido a envenenamiento por plomo absorbido en su organismo, a través de respirar aire contaminado de una chimenea ubicada a corta distancia de su hogar. Ella residía en Ciudad Juárez y la chimenea está ubicada en El Paso. El responsable de no divulgar los estudios sobre niveles de plomo en la población infantil y en el medio ambiente, efectuados por la Universidad de Juárez, fue el entonces rector doctor René Franco Barreno.  
(Diario de Juárez, 27 de enero de 1983)

    El servicio de recolección de basura que proporciona el Ayuntamiento mejoró en un 40% cuando se construyó y entro en operación la estación de transferencia de basura. Así mismo la SOCOSEMA gestionará la construcción de una planta procesadora de basura, lo cual será posible gracias al apoyo del gobernador Óscar  Ornelas a Ciudad Juárez.  
(Diario de Juárez, 7 de marzo de 1983)

 

Problemas con la propiedad de la tierra

    Campesinos del Valle de Juárez acusan a Jaime Bermúdez de invadir 11,000 hectáreas. Las posee desde 1964 con anuencia de Óscar Flores Sánchez.  
(Diario de Juárez, 2 de abril de 1983)

    Inexplicablemente, durante casi 20 años cerca de 4 mil hectáreas correspondientes a los ejidos de Jesús Carranza y San Agustín, permanecieron en poder de Valentín Fuentes, quien las explotó como terreno de agostadero. Campesinos derribaron el cerco y ocuparon los predios.  
(Diario de Juárez, 7 de mayo de 1983)

    La familia Fuentes se amparó contra las invasiones.  
(El Fronterizo, 8 de mayo de 1983)

   “Son tierras ejidales, no de los Fuentes”: Secretaría de la Reforma Agraria.  
(El Fronterizo, 10 de mayo de 1983)

   “Pese a la vigilancia policíaca, seguros de que nadie los molestará en tanto que un representante del Comité de Defensa Popular tiene pláticas con el gobernador, y a pesar de que el alcalde afirmó que no permitiría más invasiones, colonos paracaidistas en la Cementera y en el sur de la División del Norte, continúan en la lotificación del terreno y en muchos casos con la construcción de jacales de madera y cartón. En la superficie invadida se encontraban estudiantes de la ESAHE, ayudando a los colonos a medir y lotificar una cantidad mayor de las 250 hectáreas, mismas que se distribuirán por lo pronto entre un total de mil solicitantes. Mientras, el CDP informa a este diario que desde ayer iniciaron pláticas con el gobernador en la Ciudad de Chihuahua, ya que los terrenos invadidos ya estaban contemplados en el Programa de Desarrollo Urbano, cuando este era presidido por el Profesor Rubén Beltrán”.  
(Diario de Juárez, 8 de septiembre de 1983, 1A)

    Los asentamientos irregulares que se registraron sobre las superficies de los 15% municipales en el fraccionamiento Granjero (llamado ahora 15 de enero), y las colonias Andrés Figueroa y Francisco Villa, son irreversibles y en tal situación se procederá a solicitar la desincorporación de estos terrenos al Congreso del Estado, para proceder a titular. Como se ha informado, este 15%, que conforme al Código Municipal sólo debe destinarse a parques y áreas verdes, invadido por militantes del CDP desde hace años. Originalmente en el Granjero se asentaron 48 familias, pero a la fecha sobrepasan las 100.  
(Diario de Juárez, 17 de septiembre de 1983, 3A)

    Militantes del CDP invadieron desde el sábado pasado un predio con extensión de 2,300 m², ubicado entre las calles Berilio y Bario, en la colonia Altavista, propiedad del ex funcionario municipal de apelativo Padilla, quien se apropió ilegalmente del terreno, según declara José Luis Cervantes López, líder de la agrupación. Ésta viene a ser la tercera invasión efectuada por miembros del Comité de Defensa Popular en la colonia mencionada en menos de tres meses, en los cuales han sido dotadas cerca de 380 familias, según la información proporcionada por "El Grillo", José Luis Cervantes.  
(Diario de Juárez, 13 de diciembre de 1983, 1A)

 

Elecciones

    Día 9: el profesor Miguel Agustín Corral Olivas, presidente del PAN en la región, fue registrado como precandidato a la alcaldía. Francisco Barrio Terrazas, recién terminada su gestión como presidente del Centro Empresarial de Ciudad Juárez, declaró ser aspirante independiente a la presidencia municipal.  

    Día 17: un vocero del Frente Cívico de Participación Ciudadana informó que ese organismo planea su participación política. El FCPC, continuó el vocero, se integró hace 4 meses.

    Día 19: Francisco Barrio fue presentado como precandidato apoyado por el Frente Cívico de Participación Ciudadana.

    Día 24: el PAN registró a Barrio Terrazas como precandidato.  
(El Fronterizo, 10, 18, 20 y 25 de marzo de 1983)

    Durante las misas dominicales, en los templos católicos de la ciudad, se exhortará a los feligreses "a que cumplan con su responsabilidad ciudadana en estas y en todas futuras elecciones, ejerciendo su derecho a votar por quien su conciencia les dicte", dijo ayer el Obispo Manuel Talamás Camandari. El prelado dijo además que "los sacerdotes contamos con una sólida formación filosófica y teológica que puede ayudar a que adquieran el sentido práctico de discernimiento", necesario para decidir el voto.  
(Diario de Juárez, 2 de julio de 1983,1A)

    Francisco Villarreal, ex propietario de Empresas Villarreal, declaró en Juárez lo siguiente: "Di todo lo que me pidieron para la campaña electoral de Francisco Barrio, y fue menos de lo que le costó a Federico de la Vega su campaña y la de Chago. En México son 64 banqueros y en Chihuahua 3, ¿cómo van a mover ellos la votación de 80,000 personas?  
(El Fronterizo, 7 de julio de 1983)

    Una investigación realizada en Ciudad Juárez señaló lo siguiente: los periódicos El Fronterizo, El Mexicano, El Correo y El Heraldo de Chihuahua tuvieron una destacada participación en la campaña electoral panista. El tiraje de esos diarios se elevó, durante la campaña electoral, en un 40%, hasta cerca de 140,000 ejemplares diarios. El PAN gastó diariamente un promedio de 140,000 pesos al día, en 3 periódicos de Juárez. Así, el PAN logró dominar al Revolucionario Institucional, 3 a 1 en los espacios pagados en la prensa escrita. De acuerdo con el estudio, el PAN compró espacios radiofónicos por 350,000 pesos diarios, mientras que PRI pagó 250,000 diarios. En ambos casos fueron utilizadas todas las radiodifusoras locales. En los canales de televisión de Juárez, durante los primeros días de la campaña la proporción de mensajes televisivos fue de 4 a 1 favorable a Acción Nacional, y en los últimos 30 días el PRI logró reducir esa ventaja a sólo 2 a 1. El gasto fue de 1 millón de pesos diarios por el PAN y de 300 a 600,000 diarios por el PRI. El estudio destaca que ningún otro partido político tuvo espacios publicitarios en la prensa, radio o televisión.  
(Revista Proceso, 18 de julio de 1983)

    Gabinete Municipal de Francisco Barrio Terrazas: secretario del ayuntamiento, Sergio Conde Varela; tesorero, Alfonso Murguía Valdés; director general de servicios municipales, Rubén Raymundo Gómez; inspector general de policía, Héctor Mejía Gutiérrez; director general de obras públicas, José Antonio González y de secretario particular, Fernando Ledezma.  
(Información Procesada, octubre de 1983, Núm. 13)

 

Inmigración

    Durante el mes de agosto fueron detenidos 23,319 indocumentados en El Paso.  
(unomásuno, 3 de septiembre de 1983)

 

  1984

Política

    Características de la Administración Panista de Francisco Barrio Terrazas: en lo que va de su administración ha hecho declaraciones y realizado una serie de medidas "espectaculares", entre las que se encuentran: la del complot CDP-KGB, para asesinarlo; la huelga de hambre y el levantamiento de más de 46 mil firmas de votos en el apoyo a su acción, para reclamar la anulación IV Distrito electoral y la más reciente que fue la determinación de mudarse a una colonia proletaria (Nuevo Hipódromo) para conocer la problemática que viven sus habitantes.  
(Información Procesada, 1984, núm. 12)

    Tras más de 2 meses en un costosisímo hospital de Houston, el 5 de agosto falleció Mar de la Rosa. "Fue el mayor cetemista de Chihuahua. Sin dejar de atender sus obligaciones en pro del trabajador, manejó amistad fuerte con empresarios": Mauro Leos,  CANACO.  
(El Fronterizo, 6 de agosto de 1984)

 

Presupuesto para gasto social

    Los legisladores aprobaron en forma unánime reducir los ingresos de la mayoría de los municipios para aumentar las participaciones de otros. Chihuahua recibirá 9 mdp menos; Juárez, 10,791,000 menos. En cambio, Delicias tendrá 44 mdp más y Meoqui 3,924,000 más.  
(El Fronterizo, 1 de febrero de 1984)

    El director de sistema nacional de los colegios de Bachilleres, Calixto Mateos, en visita a esta ciudad, anunció la creación de un nuevo plantel que estaría situado en terrenos del Parque Industrial Antonio J. Bermúdez. La Inversión será de 120 mdp.  
(Diario de Juárez, 1 de julio de 1984, 12A)

    En acuerdo de cabildo del 7 de febrero de 1983, se acordó donar una superficie de 7,146.48 m², comprendidos dentro del 10% el Parque Industrial Antonio J. Bermúdez, para que se construyera ahí un nuevo Colegio de Bachilleres. Cuando se comenzó a cercar dicho terreno para iniciar la construcción de las instalaciones surgió la protesta de los directivos del citado parque industrial, arguyendo que de construirse ahí el Colegio de Bachilleres, en un futuro inmediato se tendrán serios problemas de vialidad.  
(Diario de Juárez, 20 de Marzo de 1984, 3A)

   En un editorial de Diario de Juárez se cuestiona la decisión financiera del municipio de mantener 134 mdp en el banco "cuando hay tantas y tantas necesidades sociales aún sin resolver".  
(Diario de Juárez, 10 de agosto de 1984)

 

Economía

    Empleados de diversos comercios de Juárez manifestaron que la proposición de la  CANACO, de prolongar la jornada laboral a 9 horas con pago de un 10% sobre el salario mínimo es una violación a la ley, pues legalmente una hora de trabajo extra implicaría el pago del 25% del sueldo mínimo. Otras opiniones fueron en el sentido de que: "Con tal de tener un poco más de dinero, no importa que no se pague lo correcto por una hora más de trabajo".  
(Diario de Juárez, 11 de enero de 1984)

    Incontenible la fuga de visitantes a El Paso: 15 autos por minuto cruzaron la línea divisoria. Al mismo tiempo la  CANACO niega que los chihuahuenses estén acudiendo de manera alarmante a comprar productos en los Estados Unidos y señala: "El comercio local logró un repunte importante en los últimos 12 meses gracias a las estrategias de los empresarios de esta capital”.  
(El Fronterizo, 14 de julio de 1984)

    De acuerdo a información de Desarrollo Económico de Chihuahua, A. C. publicada en Novedades, “la inflación en la ciudad de Chihuahua ha sido mayor, que en el resto del estado y del país, de tal modo que a fines del año pasado, mientras que en el ámbito nacional la inflación era de 90%, en esta capital fue de 100% en contraste con Ciudad Juárez que observó 94% y Parral con 108%”.  
(Información Procesada, febrero de 1984, 5)

    La aduana mexicana sólo permitirá que los mexicanos introduzcan mercancía por un valor no mayor a los 5,000 pesos, esto es 25 dólares, dentro de lo que se denomina "paquete familiar". Además, podrá importar un máximo de 100,000 pesos pagando los derechos correspondientes.  
(Diario de Juárez, 27 de julio de 1984)

 

Apertura de centros comerciales

    En Juárez se confirma la apertura del centro comercial Soriana, en el que se invertirán 1,500 mdp. También se abrirán Almacenes Blanco y Centro Comercial Satélite, informó Artemio Jayme Salazar.
(El Fronterizo,
9 de enero de 1984)

    Con una inversión de 8 mdp se han puesto en marcha las obras de lo que será el gigantesco centro comercial donde estarán importantes firmas del país entre ellos Soriana, París-Londres, Sanborn's de México, Domit, Deportes Martí, Sears Robuck. Esta magna obra se construye en una superficie de 170 mil m² ubicados al suroriente de la ciudad en el sector que comprende el crucero de la avenida Ejército Nacional y Tecnológico o Panamericana.  
(Diario de Juárez, 20 de enero de 1984, 1A)

    A partir de 1971 se estableció el programa de importación de artículos gancho, este programa terminó en 1982, pero en los 11 años que duró favoreció la integración de los dos centros comerciales más relevantes de la frontera: Futurama, con las familias Mares y Murguía-Cantú a la cabeza, y Plaza Coloso, de la familia Muñoz en primera fila y Francisco Villarreal. En 1971 el grupo Futurama, aprovechando óptimamente sus relaciones, se lanzó a la construcción de sus centros, con créditos bancarios muy inferiores a los establecidos, logrando intereses menores al 10% anual, a un plazo de 15 años. Hoy Futurama es el único grupo comercial juarense que cuenta con dólares preferenciales para la importación de artículos extranjeros. En Futurama Chihuahua se encuentran muchos productos extranjeros en existencia.  
(Diario de Juárez, 19 de marzo de 1984)

    En un área de 50,000 m² y con una proyección de ventas de 7,000 mdp para el primer año de operaciones inició la construcción del Centro Comercial Plaza Juárez por la Sociedad de Tiendas de Descuento del Nazas. Se invertirán 1,500 mdp.  
(Diario de Juárez, 29 de mayo de 1984)

    La apertura del Centro Comercial Plaza Juárez en Ciudad Juárez, dará ocupación a 2,000 personas en empleos directos y 1,500 en forma indirecta, a partir de noviembre próximo.  
(Novedades, 29 de agosto de 1984)

    Se desata especulación cambiaria en El Paso, previa al segundo informe. Llegó la cotización promedio de las casas de cambio a 201 pesos por dólar a la venta.  
(Diario de Juárez, 31 de agosto de 1984)

    Hay infraestructura para la creación de más empresas ensambladoras, pero no para mayor población: Francisco Barrio, alcalde de Ciudad Juárez.  
(Diario de Juárez, 5 de octubre de 1984)

    Entre le 60 y el 70% de los vehículos de los residentes norteamericanos se abastecen de gas en Ciudad Juárez.  
(El Fronterizo, 7 de octubre de 1984)

    El gas natural costará más del doble que en el invierno de 1983; costaba 61.89 y en octubre es de 121.90. El gas butano se incrementó en un 17% de diciembre de 1983 a la fecha. Costaba 10.60, hoy 12.40 pesos.  
(Diario de Juárez, 20 de octubre de 1984)

    La aduana reiteró que sólo se podrán internar a México productos y artículos limitados por una cantidad de 100 dólares, para uso y consumo exclusivo de la franja fronteriza.  
(Diario de Juárez, 3 de noviembre de 1984)

    Los básicos en Ciudad Juárez son más baratos en un 12% que en El Paso. En lo que se refiere a la electrónica, los precios son más baratos en la vecina ciudad:  CANACO.  
(El Fronterizo, 30 de noviembre de 1984)

    Tanto la CANACINTRA como Arturo Chretín Castillo de la  CANACO se pronunciaron en contra de que el IVA se incluya en el precio del producto, pues daría la impresión de que es el comerciante el que encarece los precios en ese 15% y no el gobierno.  
(Novedades, 19 y 22, Diario de Juárez, 27 de diciembre de 1984)

    Es considerable el contrabando hormiga de básicos en la frontera hacia Estados Unidos. El 60% de los vehículos que cruzan la línea divisoria regresa con mercancías.  
(Diario de Juárez, 30 de enero de 1984)

 

Invasiones de tierra

    Integrantes del CDP vienen realizando desde semanas atrás la invasión paulatina de una franja de terrenos agrícolas de por lo menos 20 metros de ancho, ubicados por la avenida López Mateos a la altura de la colonia Tierra y Libertad. De manera gradual los militantes del CDP, se han establecido en el área antes citada, a lo largo de 300 a 400 metros aproximadamente.  
(Diario de Juárez, 23 de enero de 1984, 3A)

    Alumnos del CBTIS 114, asesorados por maestros, invadieron un predio de 6 mil m² aproximadamente, ubicado en la parte posterior del plantel, con la intención de edificar un gimnasio en ese lugar. Para aislar el terreno, presumiblemente propiedad de Infonavit, sólo se recorrió la cerca de alambre que delimitaba la superficie de la institución educativa. Según lo indicó el directivo René Quiñones, subdirector de la institución, ya en 1980 había efectuado otra invasión a terrenos propiedad de Parques Industriales, acción que, al legalizarse permitió extender el territorio del Centro, creando una cancha para fútbol.  
(Diario de Juárez, 13 de marzo de 1984, 1A)

    Propietarios, ejidatarios, dueños de huertos y ganaderos de las zonas de Moctezuma, Benito Juárez, Galeana, Casas Grandes, Janos, Valle de Juárez, Ascensión y Palomas plantean al gobernador que si no les subsidian el diesel abandonarán las tierras.  
(Diario de Juárez, 26 de marzo de 1984)

    Este día será la entrega física de lotes a los nuevos residentes del predio "El Centenario" en Praxedis G. Guerrero. De 163 terrenos entregados, 24 se destinaron a militantes del Comité de Defensa Popular.  
(Diario de Juárez, 2 de mayo de 1984, 3A)

    Ante el planteamiento del municipio de crear un retiro espiritual de cholos, el PRI señaló que esto “sería en realidad una escuela de fanatización religiosa, antipolítica, de lavado de cerebro, de politización al estilo conservador panista fascista, en contra de la establecida y reconocida separación de la iglesia y de Estado. Por su parte, el presidente municipal afirma que los propósitos de su acercamiento para con los llamados "cholos" son exclusivamente humanitarios. 
(Diario de Juárez, abril de 1984)

    El centro de desarrollo infantil de la Secretaría de Educación Pública, será hoy inaugurado con una inversión inicial de 2 mdp para dar servicio a 250 niños... Se localiza en el conjunto habitacional FOVISSSTE-CHAMIZAL, precisamente atrás del edificio sindical de la federación de sindicatos de trabajadores al servicio del estado.  
(Diario de Juárez, 17 de Octubre de 1984, 3A)

    El gobernador del estado, licenciado Óscar Ornelas, entregó las llaves de las primeras casas de la unidad habitacional Infonavit Tecnológico, pertenecientes a 250 trabajadores de México. Después de la ceremonia oficial, el gobernador Ornelas y su comitiva recorrieron la unidad habitacional que cuenta con viviendas de 850 mil a un millón 300 mil pesos.  
(Diario de Juárez, 17 de octubre de 1984, 3A)

    Condicionado a que no se construyan plantas industriales, el cabildo del municipio de Juárez aprobó que se declare zona de reserva territorial la superficie de 632 hectáreas ubicadas al sureste de la ciudad y al oeste del poblado de Zaragoza.  
(Diario de Juárez, 30 de noviembre de 1984, 3A)

    El municipio detuvo las obras del gimnasio de la UACJ por carecer de permiso. El edificio se localizará atrás del centro artesanal del PRONAF.  
(Diario de Juárez, 23 de noviembre de 1984, 3A)

 

Industria maquildora

    Se establece en Ciudad Juárez la planta Zenith, con una capacidad laboral de 1,500 a 1,700 trabajadores de sexo masculino, sin que para ello afecte a la planta que tiene esta misma empresa en Reynosa, Tamaulipas.  
(Diario de Juárez, 6 de febrero de 1984)

    Por decreto, el ejecutivo estatal, licenciado Óscar  Ornelas, fueron expropiados 714,756.71 m² por causa de utilidad pública, a la empresa Crédito Mexicano, con el objeto de que esa superficie se destine a la creación de un parque industrial en está frontera y cuya ubicación está entre el derecho de vía de los Ferrocarriles Nacionales de México, con carretera al CERESO y el derecho de paso del gasoducto de Petróleos Mexicanos.  
(Diario de Juárez, 9 de febrero de 1984, 1A)

    El Estado expropia una superficie de 714,756.73 m² ubicados en el Lote Bravo, al sur de la ciudad, para la creación de un nuevo parque industrial.  
(El Heraldo, 10 de febrero de 1984)

    Ante la marcada deficiencia en la estructura de Ciudad Juárez, y la cada vez más crítica falta de mano de obra para la industria maquiladora; se cree que la frontera ya no tiene capacidad para captar nuevas plantas, y por lo tanto, sería conveniente que se solucione el problema en forma integral, o en su defecto buscar la forma de que se instalen en otras ciudades, señaló Arnulfo Castro Munive de la AMAC.  
(El Fronterizo, 16 de febrero de 1984)

    Con una inversión de 300 mdp, tanto empresarios de Cuauhtémoc como de Juárez harán realidad el parque industrial para el desarrollo del noroeste, el cual contará con una superficie de 110 hectáreas.  
(Novedades, 19 de febrero de 1984)

    Por ahora Ciudad Juárez llegó a su tope de desarrollo industrial. No hay suficiente mano de obra para satisfacer la demanda. Seguir promoviendo el establecimiento de más maquiladoras y tener que traer gente para cubrir empleos que se generen, se ha convertido en el problema más grande para esta frontera. Si viene más gente no va a encontrar vivienda, servicios públicos, transporte y otros satisfactores que demandará, señaló Francisco Barrio Terrazas, presidente municipal de Ciudad Juárez.
(Heraldo de Chihuahua, 24 de marzo de 1984 o El Fronterizo; 25)

    Para la realización de obras que beneficien a la comunidad en general, la AMAC de Ciudad Juárez aportará 130 mdp a la administración municipal que encabeza Francisco Barrio Terrazas.  
(El Fronterizo, 24 de marzo de 1984)

    No obstante que Ciudad Juárez continúa siendo el principal polo de atracción para los inversionistas extranjeros, por las deficiencias en la infraestructura que tienden a agravarse, no tiene capacidad para absorber más plantas maquiladoras: Arnulfo Castro Munive, AMAC.  
(El Fronterizo, 26 de marzo de 1984)

    Se inicia la construcción del complejo maquilador Zenith, la inversión es de 1,500 mdp y dará empleo a 600 personas.  
(El Fronterizo, 8 de abril de 1984)

 

Empleo

    En el Valle de Juárez faltan trabajadores para levantar la cosecha ya que prefieren irse de ilegales a Estados Unidos.  
(El Fronterizo, 2 de junio de 1984)

    Las maquiladoras darán empleo a estudiantes de secundaria y preparatoria en períodos de vacaciones. "Este programa es con el fin de que se ayuden económicamente para sus futuros planes de estudio, aunque también por la falta de mano de obra en las distintas maquiladoras de Ciudad Juárez".  
(El Fronterizo, 18 de junio de 1984)

 

Medio ambiente y salud

    Por primera vez en una década, la fundidora ASARCO se vio obligada a cerrar la planta porque las emanaciones de monóxido de carbono llegaron a niveles insalubres, según el Departamento de Resguardo Ambiental de está ciudad.  
(Diario de Juárez, 14 de noviembre de 1984)

    La Secretaría de Salud afirmó que decomisa el polvo empaquetado que sin registro ni indicación alguna se vende como veneno para las cucarachas en la ciudad, que su componente químico fundamental no es Parathon metílico- insecticida agrícola- sino dinitro -difenilo tolueno- DDT. El uso de este químico fue prohibido en Estados Unidos desde hace casi 30 años por el poder que tiene de permanecer en los tejidos vegetales y animales fenómeno llamado de alto poder residual. El subjefe de sanidad vegetal de las subsecretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos señaló que aquí el uso es prohibido en los cultivos. 
(Diario de Juárez, 8 de diciembre de 1984)

 

                                                                       1985

Problemas urbanos

    La disputa por los terrenos del PRONAF no ha terminado porque el apoderado legal de la empresa "El Nervión S. A.", Emilio Otequi, promovió el recurso de revisión sobre el fallo del Juzgado II de Distrito de Ciudad Juárez, que concedía el amparo al gobierno municipal contra el decreto del ex presidente de la República, José López Portillo.  
(Diario de Juárez, 3 de enero de 1985, 3A)

    El Plan Director del municipio de Juárez entrará en vigor a finales de enero o principios de febrero y evitará el crecimiento urbano horizontal. Al mismo tiempo propone la creación de un organismo tripartito entre el gobierno del estado, el municipio y la iniciativa privada.  
(Diario de Juárez, 5 de enero de 1985, 3A)

    El alcalde Francisco Barrio dijo que un poco más del 40% de la población carece del servicio de drenaje, pero que el municipio no cuenta con recursos suficientes para solucionar el problema; sólo con créditos multimillonarios del gobierno federal o estatal se podrá hacer algo.  
(Diario de Juárez, 18 de abril de 1985)

    Durante este año, el Infonavit construirá cuando menos 2,000 viviendas más en esta ciudad, lo que equivale al 65% de su inversión en el estado.  
(Diario de Juárez, 29 de abril de 1985, 3A)

    Pese a reconocer que algunos terrenos del PRONAF siguen en litigio, dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Guillermo Carrillo Arenas, aseguró que la dependencia a su cargo dispondrá de una inversión de "más de 500 mdp" para realizar obras destinadas al recreo y la cultura en esa zona de la ciudad.  
(Diario de Juárez, 23 de mayo de 1985, 1A)

    Rodolfo Apodaca, asesor de la Confederación Nacional Campesina, dijo que en menos de 20 años la mancha urbana absorbió regiones cómo Senecú, Morelos, Zaragoza, San Lorenzo y Salbárcar.  
(Diario de Juárez, 14 de julio de 1985)

    Las frecuentes interrupciones en el servicio eléctrico, así como las variaciones de voltaje son atribuidas por la CFE a la gran cantidad de cinta magnética que desechan algunas empresas maquiladoras en el basurero municipal, según lo expuso el superintendente Luis E. Hernández.  
(Diario de Juárez, 21 de julio de 1985)

    Casi 270 mil habitantes de cuarenta y dos colonias serán beneficiados al ponerse en marcha el programa integral de agua potable, el cual hasta el momento lleva un avance superior al 60%; esto fue informado por el ingeniero Horacio Almazán, Presidente de FIFAPA. El programa consiste en la perforación de dieciocho pozos con la posibilidad de otros diez más para poder satisfacer las necesidades de agua. La cobertura de esta red de pozos servirá a las colonias Flores Magón, 16 de septiembre, Chihuahua, Galeana y todas las ubicadas en la zona poniente de la ciudad.  
(Diario de Juárez, 21 de agosto de 1985)

 

Salud y medio ambiente

    El uso de motores viejos, sin dispositivos anticontaminantes y el empleo de gasolina de mala calidad generan al año más de 170 millones de kilogramos de gases de combustión que se acumulan en la atmósfera de Ciudad Juárez y El Paso, según indican los resultados preliminares de una investigación binacional acerca de este problema. Los síntomas de contaminación de grandes dimensiones llevaron a que el 25 de enero de 1983, por un convenio intercitadino, se creara un grupo de investigación de monóxido de carbono de Ciudad Juárez-El Paso. Se formó con investigadores y expertos del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Texas Air Control Board, Fort Bliss, El Paso Natural Gas Company y la unidad de salud de la ciudad y condado de El Paso. Los resultados preliminares de la investigación binacional fueron facilitados por Conrado Díaz Quiz, investigador del centro de Graduados del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez,  
(Diario de Juárez, 14 de enero de 1985)

    Ante una eventual conflagración, familias completas del área donde se encuentran operando empresas distribuidoras del gas licuado de petróleo, han empezado a emigrar a otras colonias en busca de seguridad.  
(Diario de Juárez, 31 de enero de 1985, 1A)

    Afirman que no hay atraso en la construcción del cementerio nuclear. Estará listo en veinte días más. El lugar se encuentra dentro de los terrenos ejidales de "El Vergel", en Ciudad Juárez.  
(Diario de Juárez, 27 de marzo de 1985, 3A)

    Miles de obreros, la mitad de quienes laboran en el Parque Bermúdez, están consumiendo agua contaminada, de mal olor y sabor de un mes a la fecha. La causa es la falta de un clorinador, pieza que aún no se instala en un pozo nuevo que surte a la segunda sección del parque. El señor Bermúdez -propietario del parque- prometió adquirir e instalar la pieza que hace falta al pozo; pero de eso hace ya más de tres semanas y aún no hay resultados.  
(Diario de Juárez, 20 de agosto de 1985)

    En verdaderos focos de infección están convertidos varios sectores de la ciudad, donde el acumulamiento de agua originados por las lluvias y el azolve de las alcantarillas agravan el problema, sin que las autoridades intervengan. La Libertad y 5 de Febrero, y otras calles, representan el mayor peligro de contaminación, ya que brota agua de las partes altas y se estancan en el sector.  
(Diario de Juárez, 20 de octubre de 1985)

    La UACJ fue declarada sede de un programa de control ambiental emprendido por universidades del norte del país, en el que participará también la SEDUE. Esto lo dijo vocero del departamento de prensa de la UACJ, anunciando que para febrero de 1986 acudirán funcionarios de, SEDUE para colaborar con el programa. En sesión plenaria, la UACJ expuso la problemática ambiental, que consiste en el abatimiento de los mantos freáticos y el uso de aguas negras en cultivos.  
(Diario de Juárez, 23 de noviembre de 1985)

    El departamento de limpia del municipio ha clausurado cuando menos ochentas basureros clandestinos. El sector de Anapra es uno de los más conflictivos para la dependencia. Resulta complicado sorprender a los responsables, dijo Mauricio Ostos, luego de explicar que la legislación prevé sanciones económicas de 50 mil pesos, pero hasta ahora no se ha multado a los infractores. Los grandes productores de basura se localizan en los fraccionamientos de las colonias de clase media y alta, pero en éstos sectores no se han localizado basureros clandestinos.  
(Diario de Juárez, 2 de diciembre de 1985)

 

Industria maquiladora

    Ciudad Juárez sigue adelante con su crecimiento industrial, en lo que va del presente año están operando tres nuevas plantas maquiladoras con una inversión global superior a los 200 mdp.  
(Diario de Juárez, 9 de febrero de 1985, 3A)

    Oscar  Órnelas inauguró la III Muestra de Insumos para la Industria Maquiladora a celebrar en Ciudad Juárez.  
(El Heraldo y El Fronterizo, 14 de marzo de 1985)

    Miguel de la Madrid, en entrevista con empresarios juarenses, declaró a la industria maquiladora como prioridad nacional, y dio instrucciones a varios secretarios de estado para que dentro de las posibilidades económicas del gobierno federal, fuera creada la infraestructura necesaria.  
(El Fronterizo, 29 de mayo de 1985)

    Tres industrias nuevas se instalaron en Ciudad Juárez: dos nacionales y una filial de la Ford Motor Company, que generarán casi 2,000 empleos directos en sus primeras fases; éstas son COCLISA, Afiliados Internacionales, S. A., y Circutel, S. A.  
(Universal, 12 de junio de 1985)

    En el Parque Industrial Juárez falta aire acondicionado por la escasez de agua y la gente que labora en las plantas disminuye su producción debido al calor que hace. La Asociación de Maquiladoras de Juárez solicitó al titular de la JMAS su intervención a fin de resolver este problema.  
(Diario de Juárez, 19 de junio de 1985)

    En 1985 existían en Ciudad Juárez los siguientes parques industriales: Aeropuerto, Bermúdez, Río Bravo, Juárez, Gema, Roma, y Panamericano.  
(Novedades, 18 de octubre de 1985)

 

Economía

    El dólar se escaseó por completo en el mercado libre de Juárez, debido al constante ascenso en la demanda de divisa que se cotizó a 242 la compra y 246 la venta. En el mercado paseño no se presento escasez, subió hasta 244 y 250 en las casas de cambio, ya que los bancos no aceptaron pesos a ninguna hora.  
(El Fronterizo, 8 de marzo de 1985)

    La compraventa ilegal de dólares se ha desatado a raíz del decreto oficial del 14 de enero, que establece la prohibición de comprar o vender dólares en casas de cambio en todo el país, con lo cual se ha fomentado el coyotaje y el mercado negro, principalmente en las afueras de los bancos de Ciudad Juárez.  
(El Fronterizo, 14 de abril de 1985)

    En forma brusca y aún sin explicación la moneda mexicana perdió terreno frente al dólar en paridad libre, vendiéndose a 265 y 267 pesos por dólar en bancos de El Paso y 266 y 275 en casas de cambio de ambos lados de la frontera.  
(Novedades, 1 de junio de 1985)

    A partir de hoy el dólar se sujeta a la oferta y la demanda, anunció el Banco de México, desaparece el tipo de cambio "libre bancario".  
(Diario de Juárez, 11 de junio de 1985)

    La cotización del dólar superlibre se fijó en las casas de cambio bancarias y privadas entre 310 y 322 pesos.  
(unomásuno, 29 de junio de 1985)

    Las medidas económicas dadas a conocer por Miguel de la Madrid Hurtado, implican reformas radicales tales como el abatimiento del crecimiento del gasto corriente (150,000 mdp). La reducción de la estructura gubernamental, así como un control realista y flexible, son los acordes para salir de la crisis por la que atraviesa el país, dijeron CECH y Colegio de Economistas.  
(Diario de Juárez, 24 de julio de 1985)

    El pequeño comercio de la zona centro (popular), ha sufrido bajas considerables, en sus ventas por los efectos de la crisis. La gente sólo compra "medios kilos", de diferentes artículos, porque ya no alcanza el dinero, afirmaron los comerciantes de los mercados Reforma y Juárez.  
(Diario de Juárez, 4 de agosto de 1985)

    Tanto en Juárez como en El Paso El precio del dólar se sigue disparando, cotizándose a 383 la compra y hasta 390 en la venta, en una acción promovida por los banqueros de la vecina ciudad, misma que fue calificada como "meramente especulativa" por los cambistas locales.  
(Diario de Chihuahua, 19 de septiembre de 1985)

    Ante la aguda escasez de frijol que se ha presentado en Ciudad Juárez, se ha registrado un mercado negro y una fuerte especulación con el producto. De 112 pesos, precio oficial del kilo a granel se esta adquiriendo en el mercado negro hasta en 138 o 140. pesos.  
(Norte de Chihuahua, 10 y 25; El Heraldo de Chihuahua, 7 y 8 de octubre de 1985)

    Los panaderos juarenses renunciaron colectivamente a las cédulas que les extiende la SECOFI para la obtención de harina subsidiada. Prefieren, dijeron, trabajar con harina libre, pero sin que el gobierno federal les diga que tipo de pan hacer, cuanto y a que horas. Ya no haremos pan de 140 gramos, del que la gente desperdicia mas de la mitad por tanto migajón que lleva, y elaboraremos uno de 100 gramos al mismo precio de 10 pesos.  
(El Fronterizo, 11 de octubre de 1985)

    La CANACINTRA de Ciudad Juárez pide trato equitativo para inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Adolfo Hernández Ruiz comentó: "no estamos en contra de las inversiones extranjeras, pues sabemos que ello ayuda al crecimiento económico de México; pero no queremos que se descuide a la mediana y la pequeña industria nacional porque más adelante perecería.  
(Novedades, 11 de diciembre de 1985)

    Los bancos de la ciudad de El Paso principiaron a cancelar sus millonarias cuentas bancarias en Ciudad Juárez, como consecuencia de la prohibición del Banco de México para que efectúen operaciones cambiarias en el país.  
(Universal, 19 de noviembre de 1985)

    Jesús Macías Delgado fue nombrado presidente de la  CANACO de Ciudad Juárez, sustituyendo a Artemio Jaime Salazar.  
(Información Procesada, diciembre de 1984, 13)

    Jorge Russek, manifestó que la iniciativa privada esta interesada en adquirir los hoteles Presidente de Ciudad Juárez y Chihuahua propiedad del gobierno. El hotel Presidente, propiedad de la nación, tuvo un costo inicial de 25 mdp y en la actualidad su precio se ha incrementado a mil 500 mdp, según informó Luis Aguilera Marín uno de los arquitectos que lo construyó hace 22 años.  
(Información Procesada, 4 de agosto de 1985)

 

Narcotráfico e indocumentados

    Puntos de paso secundarios en la frontera México-Estados Unidos serán cerrados temporalmente y la vigilancia aumentará en los cruces principales internacionales. La medida obedece a que se tuvo conocimiento de amenazas anónimas.  
 

   Día 4: podrá prolongarse por lo menos otros 10 días, declaró Mike Flemming, del SIN, y agregó que la medida es preventiva, tiende a frenar el tráfico de drogas y a prevenir también posibles atentados nocturnos en contra de las autoridades federales estadounidenses.  
 (La Jornada, 5 de marzo de 1985)

 

  1986

Economía

    Ciudad Juárez fue la ciudad donde más aumentaron los precios durante 1985 y se convirtió en la más cara de todo el país, pues su inflación llegó a ser de 69.3%, muy por encima del promedio nacional, informó BANXICO.  
(Información Procesada, enero de 1986)

    Luego de que los inspectores de la Comisión Nacional Bancaria ordenaron el cierre de más de 50 casas de cambio que operan en Juárez, el mercado negro de divisas y la especulación resurgieron en esa frontera, expresó Jesús Macías de la  CANACO.  
(Excélsior, 6 de marzo de 1986)

    El precio de la carne en Ciudad Juárez, se disparó una vez más en un 20% al grado de que actualmente los cortes finos se cotizan a 2 mil 100 pesos el kilo.  
(Diario de Juárez, 23 de julio de 1986)

    Por acuerdo de Miguel de la Madrid, los residentes de la zona fronteriza del país podrán importar de Estados Unidos, mercancías hasta por 50 dólares sin el pago de derechos aduanales. Actualmente tienen permiso únicamente para importar hasta 5,000 pesos.  
(El Fronterizo, 15 de noviembre de 1986)

    El dólar controlado rebasó al libre ya que la cotización de los bancos era: dólar libre, compra 899 y venta 908 pesos; dólar controlado 904 compra-venta 909.  
(El Fronterizo, 24 de diciembre de 1986)

 

Servicios públicos y medio ambiente

    El director técnico de la JMAS, Ranulfo Lemus, indicó que con uno de los más altos crecimientos de población, y con 25 años de no incrementarse el sistema de alcantarillado, Ciudad Juárez tiene un grave problema de salud pública. Más de la mitad de sus habitantes no cuentan con drenaje y resolver el problema implica un gasto de 12 mil mdp. La red de drenaje se instaló en el lapso 60-64, con capacidad para 385 mil habitantes.  
(Diario de Juárez, 2 de enero de 1986)

    Ciudad Juárez rebasó desde hace mucho tiempo el límite científicamente aceptable de contaminación ambiental y lejos de contemplarse su saneamiento la situación tiende a empeorar, pues la visión mecánica a vehículos (que generan el 90% de los gases tóxicos) desapareció este año como requisito técnico para la circulación legal de los automóviles.  
(Diario de Juárez, 13 de enero de 1986)

    Basura desparramada y brotes de aguas negras por rupturas de viejas cañerías, edificios de precario equilibrio, hacinamiento de puestos ambulantes y terminales de transporte son el viejo rostro de la calle La Paz, enclavada en el centro de la ciudad. Las tuberías datan de 1928. Según Sergio Conde Varela, secretario del ayuntamiento, los intentos de remodelar el sector han fracasado, por las negativas de los dueños de los puestos.  
(Diario de Juárez, 13 de enero de 1986)

    Un grupo de amas de casa acudió a la presidencia municipal a denunciar que en la colonia Galeana Sur, en los cruceros de las calles Huitzuco y Tixtla, y Teleolapan e Ixcateopan hay abundantes brotes de aguas negras por insuficiencia de drenaje desde hace 16 años.  
(Diario de Juárez, 23 de enero de 1986)

    La ampliación de la carretera Chihuahua- Juárez tendría un costo de 20,000 mdp, lo que por el momento hace imposible realizar tal obra, informó Rubén Luna Caldera, director de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado.  
(El Heraldo, 26 de febrero de 1986)

    Construido en 1985 con una inversión de 30 mdp, la caseta detectora de contaminación instalada por SEDUE en terrenos de El Chamizal se convirtió en elefante blanco. Fallas en el sistema de computación y movimientos políticos son los que han retrasado el inicio de los trabajos, aseguró Miguel Ángel Escoto, vocero oficial de SEDUE.  
(Diario de Juárez, 26 de febrero de 1986)

    La ciudad requiere de 40 mil viviendas y la industria de la construcción sólo edificará 8 mil, según informó Jorge Campos, del Colegio de Arquitectos. La necesidad de crecimiento habitacional es de 10 mil viviendas anuales, pero hay un déficit acumulado de 30 mil.  
(Diario de Juárez, 30 de marzo de 1986)

    Se construye nuevo panteón con inversión de 13 millones, en la colonia Fronteriza, que empezará a prestar servicio en junio.  
(Diario de Juárez, 8 de abril de 1986)

    Una plaga de ratas ha invadido las viviendas del Infonavit "Era del Valle", ubicada en la colonia Satélite, luego de que suspendió sus operaciones una granja que por muchos años funcionó a un lado de esta Unidad. Los roedores han causado destrozos e incluso agredieron a un niño creando pánico entre las amas de casa, quienes levantaron firmas y solicitaron la intervención de la Secretaría de Salud y los Bomberos.  
(Diario de Juárez, 14 de abril de 1986)

    El presidente municipal, Miguel Agustín Corral, llamó a las "fuerzas vivas" de la ciudad, a una reunión mañana viernes, en las que se determinarán las acciones a seguir por la comunidad juarense, al conocerse el veredicto que beneficia a la empresa "El Nervión", con el otorgamiento de los terrenos del PRONAF.  
(Diario de Juárez,  1  de mayo de 1986, 1A)

    Cerca de 10 hectáreas ubicadas en el PRONAF, que durante 3 años y medio se mantuvieron en disputa entre el municipio juarense y una empresa de la capital del país, volvieron ayer a formar parte del patrimonio federal, aunque en breve "serán destinadas a lo que la comunidad juarense determine". Así se acordó ayer en una sesión realizada en esta ciudad, luego de la firma de un convenio en el que la empresa capitalina "El Nervión" y representantes de la SEDUE se comprometieron formalmente a permutar los terrenos asentados en Ciudad Juárez por otros que se hallan en el Distrito Federal".  
(Diario de Juárez, 15 de mayo de 1986, 1A)

    La población está aprovechando sólo el 75% de los 3,200 litros por segundo que se consumen en la ciudad; el 10% de esa cantidad se fuga en la misma red de distribución y el 15% es desperdiciada por los usuarios, expresó el presidente de la JMAS Manuel Ortega. 823 mil litros de agua se desperdician diariamente en Juárez, de ahí que se haya puesto en marcha un Programa en el que se invita a racionalizar el agua.  
(Diario de Juárez, 21 de mayo de 1986)

    Como si fuera carne de res molida, el alimento canino aparece en humildes hogares transformado en suculentos guisos con tomate y cebolla o en caldillos preparados con papas, que a decir de los paladares exigentes de algunas personas tiene mucho mejor sabor que la carne de tercera que se vende en las carnicerías.  
(Diario de Juárez, 23 de agosto de 1986)

    Los aeropuertos de Ciudad Juárez y Chihuahua serán remodeladas y ampliados. Desde 1985 a la fecha, se han destinado 1,700 mdp para la rehabilitación de las principales pistas en ambas ciudades.  
(Heraldo de Chihuahua, 24 de octubre de 1986)

    Este año han fallecido 133 personas, de las cuales 78 son menores de un año, a causa de enfermedades gastrointestinales que se agudizaron considerablemente durante la pasada temporada de calor. Francisco Viniegra Velázquez, epidemiólogo de la Secretaría de Salud, indicó que los meses con más defunciones fueron en mayo (15), junio (10), julio (22) agosto (28) y septiembre (31).  
(Diario de Juárez, 5 de noviembre de 1986)

    A inicio del próximo año, con una inflación del 100%, el m² de construcción en casas de interés social, alcanzará un costo de 100 mil pesos (40 salarios mínimos) según informó Cosme Rappa, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles. En 1977 un m² costaba 3,050.00 (24 salarios mínimos).  
(Diario de Juárez, 28 de noviembre de 1986)

 

Industria maquiladora

    Dos nuevos parques industriales se iniciarán en 3 meses con superficie de 30 hectáreas, y el otro   de 4. El primero pertenece al grupo Panamericano y el segundo al grupo Fernández. Luego habrá un tercero que será el complejo industrial Fuentes, pero falta autorización del ayuntamiento.  
(Diario de Juárez, 14 de febrero de 1986)

    El gobernador Saúl González Herrera, apuntó que la industria maquiladora debe ser un medio, no un fin; debe crecer armónica y sostenidamente para un desarrollo óptimo de la industria. Es importante que ya no se establezcan más maquiladoras en Chihuahua y Ciudad Juárez. Ahora los polos más importantes son Nuevo Casas Grandes, Delicias, Cuauhtémoc y Parral. También consideró que la industria frutícola, y en especial la atención al campo, no debe ser rebasada por la maquiladora.  
(Norte de Chihuahua, 19 de abril de 1986)

    El cabildo autorizó la instalación de una maquiladora en una zona residencial considerada como prohibida por el mismo Plan Director de Desarrollo Urbano. Con la autorización de esta maquiladora resultaron beneficiados socios del "Centro Médico de Especialidades". El argumento que manejaron los ediles para autorizar la instalación de ésta en la zona residencial situada a la altura del Hipódromo y Galgódromo de Ciudad Juárez, sobre la calle Vicente Guerrero, fue que Jaime Bermúdez ha instalado fábricas donde más le ha convenido, sin importarle el daño que originan a la comunidad.  
(Diario de Juárez, 3 de octubre de 1986, 3A)

    El 75% de los obreros son del sexo femenino, cuya edad promedio es de 24 años y con un nivel educativo de primaria en su gran mayoría.  
(Diario de Juárez, 13 de octubre de 1986)

    Un estudio de UTEP destacó que Ciudad Juárez consolidó su primer lugar como centro maquilador, al grado que de 1 de cada 3 empleos en El Paso dependen de la industria local.  
(Heraldo de Chihuahua, 1 de noviembre de 1986)

    En 1986 se instalaron en Ciudad Juárez 35 empresas, 11 de ellas con capital mexicano, 5 mixto y 19 extranjeras.  
(Heraldo de Chihuahua, 13 de diciembre de 1986)

 

Ejidos

    Aproximadamente 10 hectáreas de terreno adyacentes al ITCJ, fueron ocupadas ayer por el sindicato de la mencionada institución, después de que se agotaron las negociaciones entre los directivos y las autoridades para la donación de esos terrenos, que son la única posibilidad de expansión del instituto.  
(Diario de Juárez, 21 de febrero de 1986, 3A)

 

Elecciones

    De realizarse ahora las elecciones para gobernador del estado de Chihuahua, el candidato del PRI triunfaría por un amplio margen sobre su contrincante del PAN, Francisco Barrio, según los resultados de una encuesta de opinión pública que hizo la empresa investigadora "Gallup de México" entre la ciudadanía chihuahuense, los cuales fueron difundidos en el noticiero televisivo "24 horas" y el periódico Excélsior.  
(Diario de Juárez, 21 de mayo de 1986,1A)

    El domingo anterior al 6 de julio (29 de junio) en la parroquia de San Lorenzo de Ciudad Juárez, el padre Aristeo Baca repartió un boletín titulado "Votar: ¿Para qué? ¿Por quién?", en que se invita a tener calma y a analizar el partido de sus preferencias. Pero se afirman cosas que sugieren una orientación del sufragio. Se dice: "Las graves deficiencias de que adolece nuestro sistema político y la absurda existencia de un partido oficial que beneficia directamente al gobierno en el poder…" Se explica la conveniencia de que los fieles "ejerzan su derecho a votar y de que vigilen el proceso post electoral para evitar cualquier intento de alteración en los resultados". La iglesia se suma al coro de denuncia de un fraude en preparación, además de desconfiar, y con razón, del manejo de los resultados por las autoridades electorales. "En las 32 parroquias de la ciudad, los 50 sacerdotes que oficiamos en forma ordinaria, estamos emitiendo mensajes a la comunidad pero totalmente imparciales, para que voten y eviten atacar y contestar la agresión".  
(Diario de Juárez, 30 de junio de 1986)

    El obispo juarense, monseñor Talamás, demandó, a nombre del presbítero juarense, la anulación de las elecciones. Uno de ellos, Isidro Payan, afirmó: "poseemos las pruebas del abuso de poder que cometieron las autoridades electorales para pasar sobre la voluntad de la ciudadanía. Las mismas personas que se presentaron para cometer el atropello, de las cuales tenemos sus nombres, en confidencia y por la carga de conciencia que pesa sobre ellos, nos manifestaron que o bien rellenaron las urnas, o tacharon previamente las boletas, o falsificaron credenciales de elector, o llevaron las boletas por cantidades para insertarlas en las ánforas, o que se prestaron para trasladar las urnas llenas o semillenas"... Talamás, de manera textual señaló: "Lo procedente es la anulación de las elecciones y convocar a un nuevo proceso que se desarrolle con leyes y urnas transparentes".
(Diario de Juárez, 12 de julio de 1986)

    El candidato del PRI a alcalde, Jaime Bermúdez, acompañado de su suplente Alfredo Urías, su hijo Sergio, el ex alcalde Manuel Quevedo y tres personas más acudió ayer a la sede del obispado, donde conversó con el obispo Manuel Talamás durante una hora aproximadamente tanto Bermúdez como el jefe del gobierno eclesiástico de la diócesis juarense, se mostraron renuentes a informar sobre el contenido de su plática. Bermúdez dijo que no estaba de acuerdo con lo expresado un día antes por el obispo juarense, en el sentido de que las elecciones del domingo pasado fueron fraudulentas y que deben ser anuladas aseguró que así se le hizo saber al prelado.  
(Diario de Juárez, 13 de septiembre de 1986)

 

Empleo

    Según datos estadísticos, si las cifras han seguido creciendo, existen en Juárez cerca de 90,000 personas que se encuentran en el subempleo y las actividades a desarrollar van del fakirismo al pasamojados, de los cigarreros a los vendedores de medicinas para los callos, todos con un destino común tras de, haber recorrido la misma ruta.  
(El Fronterizo, 3 de diciembre de 1986)

    En Ciudad Juárez operan más de 3,000 vendedores ambulantes y más del 50% de éstos lo hacen al margen del reglamento respectivo, informó la dirección de comercio municipal.  
(El Fronterizo, 17 de diciembre de 1986)

 

Medio ambiente

    El Consejo de gobernantes del oeste de Texas y las autoridades encargadas del programa para la construcción de un depósito para desechos nucleares de baja radioactividad, se reunirán para determinar si el mencionado basurero es aceptado por Texas en el área de Fort Hancock cerca de la frontera con Chihuahua, México.  
(Diario de Juárez, 14 de diciembre de 1986)

    La Cámara de Comercio de El Paso se opuso públicamente a la construcción de dos basureros nucleares que se tienen planeados en el condado de Hudspeth. La Cámara de Comercio que representa a 2,800 negocios determinó, durante una conferencia de prensa, que los dos sitios escogidos para la construcción de los basureros nucleares, representa un obstáculo para el desarrollo de El Paso y condados circunvecinos, según lo manifestó Don Henderson presidente de la Cámara de Comercio de El Paso.  
(Diario de Juárez, 24 de diciembre de 1986)

1987 

Problemas urbanos

    El proyecto del Juárez nuevo no implica solamente el cambio físico de la ciudad o hablar sólo de desarrollo, sino que conlleva un cambio de mentalidad en los juarenses para cooperar, por ejemplo, en campañas de limpieza o en el combate a la corrupción, dijo Jaime Bermúdez Cuarón.  
(Información Procesada, 8 de enero de 1987

    La columna Abalorios señala: "el Juárez nuevo ni sus luces. Cero obras. Han transcurrido más de tres meses de aquel candente 10 de octubre en que inició sus funciones la administración bermudista y, hasta la fecha, ni siquiera se ha logrado cumplir con el 1% de las grandes y múltiples promesas que se hicieron a la comunidad juarense..."  
(Información Procesada, 8 de enero de 1987)

    Con imprevista decisión, el ayuntamiento desalojó a decenas de vendedores ambulantes que realizaban sus actividades en el puente Santa Fe. Aproximadamente unos 200 vendedores, en su mayoría indios mazahuas, se habían apostado en el puente desde principios de año y ahí expendían su mercancía, desde dulces hasta manteles, sombreros y pequeñas sillas, agremiados en la CRT y la CNOP.  
(Diario de Juárez, 1 de marzo de 1987)

    El presidente del Comité Municipal Campesino, Lino Puebla, reconoció que los agricultores del Valle de Juárez riegan las hortalizas con aguas negras. Consideró que esto no representa ningún peligro para la salud.  
(Diario de Juárez, 2 de marzo de 1987)

    La Secretaría del Ayuntamiento inició el procedimiento legal para revertir 2 mil lotes localizados en diferentes colonias populares, que no fueron construidos dentro del plazo de 2 años que establece la ley. El problema de los asentamientos humanos irregulares en Ciudad Juárez, representan poco más de 8 millones de m² de terrenos suburbanos.  
(Diario de Juárez, 19 de mayo de 1987, 3A)

    En sólo 7 meses de la actual administración, el número de vendedores ambulantes en el primer cuadro, se ha cuadruplicado hasta llegar a 5 000; lo que significa que cada mes se instalan un promedio de 555 nuevos comerciantes en banquetas, calle, lugares y edificios públicos.  
(El Fronterizo, 26 de mayo de 1987)

    Vendedores ambulantes invaden la zona centro de Juárez. De 1,115 que había en el periodo 1983-1986, hoy son ya 1,722, manifestó Conde Varela. Según datos existentes, 626 vendedores de comida; 318 de aguas frescas, jugos y otros líquidos; 605 comerciantes de varios artículos; 50 de lotería, así como los 121 ex locatarios del mercado Cuauhtémoc que serán integrados en el primer cuadro. Los permisos son memorándums firmados por el director de Comercio Municipal David Martínez.  
(El Fronterizo, 5 de junio de 1987)

    Jaime Bermúdez Cuarón: señala que los cientos de vendedores demuestran que en Juárez hay dinero y que debido a esta proliferación y a las facilidades que obtienen para sus ventas, todos quieren ser comerciantes, mientras en otras ramas hace falta mucha mano de obra.  
(El Fronterizo, 21 de julio de 1987)

    Después de más de 50 años de existencia de las marcas de leche "Zaragoza", "Escobar" y "Modelo", desaparecen del mercado para dar paso a la nueva marca La Lucerna filial de la norteamericana. Armando Cedillos mencionó que la razón para desaparecer las marcas anteriores es de tipo monopólico, ya que establecer una sola presentación en lugar de las cuatro existentes es tener el control absoluto del mercado, lo que les permitirá presionar cuantas veces quieran al gobierno para pedir aumentos de precios. Menciono que las empresas de este tipo violan el artículo 28 constitucional.  
(El Fronterizo, 23 de septiembre de 1987)

 

Economía

    A partir del 1 de julio, desde el alcalde hasta el mozo de la administración municipal ganan un 23% más conforme al aumento autorizado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. El sueldo mensual del presidente municipal se incrementó a 1 millón 845 mil pesos; a los funcionarios del primer nivel 1 millón 230 mil pesos; directores de áreas 1 millón 100 mil pesos; jefe de prensa 450 mil pesos; y regidores titulares del cabildo 360 mil pesos.

 

    El contador público Arturo Beyer Salinas, director de recursos humanos del municipio, dijo: a la fecha, el municipio ha aumentado los salarios a sus empleados en un 120%.  
(Diario de Juárez, 2 de julio de 1987)

 

Política

    "No es tiempo de guerras santas", comento Fernando Baeza a propósito del llamado de Almeida Merino para instalar al menos sesenta "talleres de la democracia" en parroquias de la entidad. Baeza señaló: "es curioso que se hable de democracia cuando la estructura eclesiástica es de corte monárquico".  
(El Fronterizo, 6 de enero de 1987)

    Monseñor Manuel Talamás, en rueda de prensa respondió al gobernador indicando que la iglesia, por ser obra divina y no provenir del pueblo, no está sujeta a las mismas reglas que las instituciones temporales. Acusó de ignorancia a quien no entiende que la iglesia no puede ser democrática. Talamás indico: "la Iglesia no puede ser una sociedad estructurada a la manera de las democracias civiles, porque la iglesia no surge del pueblo, sino que es una iniciativa bondadosa de Dios que viene al pueblo. La iglesia no es ni debe ser democrática: democrático es lo que nace del pueblo, se fundamenta en el pueblo y se regula por la voluntad del pueblo y por ello creo que todas las polémicas surgen de la ignorancia de lo que es la iglesia".  
(Diario de Juárez, 8 de enero de 1987)

 

Industria maquiladora

    Toshiba está ubicada a la cabeza de una larga lista de veinticinco empresas japonesas que acaban de confirmar su compromiso de coinvertir con México en varios proyectos industriales y turísticos. La conocida firma invertirá 15.3 mdd en Ciudad Juárez, ocupando a 250 trabajadores en una etapa inicial, informó Lucinda Vargas, investigadora de mercado del grupo Bermúdez. 
(El Fronterizo y El Heraldo, 10 de enero de 1987)

    El que a Ciudad Juárez lo manejen empresarios es sólo un hecho comprobado de la eficacia de la iniciativa privada en los negocios, señaló Ramón Chacón Rojo, y agregó que si el gabinete de Jaime Bermúdez está formado en su mayoría por hombres de empresa es algo natural, puesto que lo es, y no debería causar tanta molestia en algunos sectores de la población, pues de todas eso será muy bueno.  
(El Fronterizo, 22 de febrero de 1987)

    La visita de Miguel de la Madrid a Juárez, reveló cómo la frontera del futuro se compone hoy por hoy encabezada por el sector maquilador. Aceptación novedosa por ser ésta la primera ocasión en que algún presidente de México en la historia, establece formalmente que en el girón norteño de la patria es mano de la maquilación para exportar y los esfuerzos primarios y finales del gobierno y sociedad sirven para darle apoyo. Hasta ahora, nadie había reconocido formalmente a la industria maquiladora, sino como un programa alternativo, no el medular, para la frontera. La maquila ya no es "parte del proyecto industrial, es el proyecto industrial mismo".  
(El Heraldo de Chihuahua, 13 de julio de 1987)

 

Ejidos

    A partir de 1960, hace 27 años, el crecimiento de Ciudad Juárez comprendió grandes centros comerciales y parques industriales que han absorbido 600 hectáreas de tierras agrícolas, según estudio realizado por el Departamento de Programación de la SARH.  
(Diario de Juárez, 23 de diciembre de 1987)

  1988

 Problemas urbanos

    Con recursos extraordinarios del orden de 150 a 170,000 millones de pesos, a precios de enero de 1988, en abril se iniciará la construcción de la supercarretera Chihuahua-Ciudad Juárez, que se piensa hacer de peaje, informó Luis Luján Peña de Obras Públicas del Estado.  
(El Heraldo, 30 de enero de 1988)

    Se constituyó una comisión que analizará los proyectos de remodelación de la zona centro, así como los de reubicar a comerciantes y frenar así de tajo la proliferación de esa actividad comercial, que tiene convertido a ese sector en un inmenso zoco árabe.  
(Diario de Juárez, 28 de febrero de 1988)

    En Ciudad Juárez se llevó a cabo intensa batida contra los negocios de video clubes que se encuentran operando ilegalmente. El Resguardo Aduanal Fronterizo decomisó miles de películas de procedencia extranjera, informó Antonio Calzada Urquiza. De veinte negocios sólo cuatro acreditaron la procedencia legal de las cintas.  
(El Fronterizo, 10 de marzo de 1988)

    La desaparición de Aeroméxico provocará la quiebra del 90% de las Agencias de Viajes establecidas en nuestra ciudad, porque prácticamente la totalidad de estos negocios se dedicaban en forma exclusiva a la venta de boletos de la línea aérea, manifestó Raymundo Rojo de la agencia Rojo y Casavantes  
(Diario de Juárez, 20; Norte de Chihuahua, 20 de abril de 1988)

    En Ciudad Juárez reubican a 200 vendedores ambulantes, fijos y semifijos que operaban en las calles de La Paz, ya que esta zona será convertida en "peatonal" y se adoquinará  
(Norte de Chihuahua; 24 de mayo de 1988)

    En Juárez, 156,300 personas, de 800,000 que tienen necesidad de movilizarse, no cuentan con servicio de transporte, según el plan sectorial de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte. Esto significa que de una población de 1,200,000 personas que habitan esta ciudad (hipótesis media), 800,000 tienen la necesidad de transportarse, 156,300  un 19.98% del total, no tienen servicio.  
(El Fronterizo, 29 de mayo de 1988)

    Las casas de interés social de una recámara, de 72m² de superficie, con 52 de construcción, valen 34 mdp. Las de dos recámaras, 42 mdp; -de adobón y ladrillo -. Para la primera, el banco presta 22 mdp, el enganche es de 11,315 000, las escrituras cuestan 4,000,000 y las mensualidades 189,000: Saúl Herrera, vendedor.  
(Diario de Juárez, 14 de julio de 1988)

    En el crecimiento de la mancha urbana, el área de cultivos de algodón se ha estancado en 110,000 hectáreas en once años; la actividad agrícola ocupa a cerca de 7,000 personas en tres municipios: Praxedis G. Guerrero, Guadalupe y Juárez, -de 25 a 30,000 personas obtienen sus ingresos del agro de manera indirecta-, mientras que 700 hectáreas permanecen ociosas; de 77 a 87 el terreno cultivado ha aumentado sólo 3,000 hectáreas. SARH local.  
(Diario de Juárez, 13 de julio de 1988)

    La escasez de la vivienda está ligada al crecimiento industrial, principalmente en las colonias periféricas, en donde se tiene una densidad de población de 15,207 habitantes por km². 11% de los obreros de maquila tiene de 1 a 5 años de residencia en Juárez. En el oriente de la ciudad, 91% de las familias tiene casa propia. En el centro y sur, suman 87% , y 11% pagan renta. En el poniente y sur 66% son propietarias (no jurídicamente)  el 23% arrendatarios y 11% viven en casa prestada. Investigación de Mujeres, enero de 1986, coordinadora Guillermina Valdés Villalba.  
(Diario de Juárez, 22 de julio de 1988)

    Sunland Park Mall, ubicado en la carretera 10, al oeste de la avenida Sunland Park, construido de dos niveles, fue inaugurado por el mayor Jonathan Rogers. (Más elegante que Cielo Vista.  
(Diario de Juárez, 1 de septiembre de 1988)

    De 1960 a la fecha, el área urbana ha aumentado ocho veces y la población cuatro veces; en 1930; 43,000 habitantes y no más de 412.5 hectáreas en 1960; 276,995 habitantes, el área urbana; 1984 hectáreas; de 1960 a 1970 se incrementó la población 53.12%, actualmente el área urbana es aproximadamente 100 km², y la población de 1,200 000 habitantes con 318 colonias, 200 fraccionamientos, y un déficit de vivienda de 40,000.  
(Diario de Juárez, 10 de septiembre de 1988)

    El crecimiento anárquico y proliferación de permisos a ambulantes que operan en el centro, es un factor de inconformidad entre comerciantes organizados, los cuales estiman que existen más de 12,000, según censo, en contraposición con 7,600, según datos del ayuntamiento lo cual genera un caos en el centro.  
(Diario de Juárez, 25 de octubre de 1988)

Economía

    En el mes de enero Ciudad Juárez ocupó el primer lugar en inflación, entre las cinco urbes más importantes del país, y el quinto entre las restantes con un índice del 17.8%.  
(El Fronterizo, 26; Diario de Juárez, 10 de febrero de 1988)

    El dólar alcanzó su precio más alto en El Paso: venta 2,345; compra 2,290, 2 295 pesos en desconfianza de los mexicanos hacia las determinaciones de su gobierno después de las elecciones del 6 de julio. Aquí cerrarán la mayoría de las casas de cambio.  
(Diario de Juárez, 4 de julio de 1988)

    El litro de leche que costaba 725 pesos vale 950; el medio galón de 1,455 pesos a 1,905 pesos (37%) debido al incremento en los costos de producción, principalmente de la alfalfa, señalaron los productores.  
(Diario de Juárez, 18 de septiembre de 1988)

 

Industria maquiladora

    Tres nuevos parques industriales empezarán a operar en el presente año: el Azteca, en la colonia del mismo nombre; el Panamericano cerca del aeropuerto, y el Fuentes en la carretera al Galgódromo.  
(Diario de Juárez, 8 de julio de 1988)

    Desde 1970, año en que se inicio el programa maquilador, solamente veinte maquiladoras se han retirado, cuatro de ellas sin cumplir con sus obligaciones fiscales ni laborales: César Alarcón, gerente de la AMAC.  
(Diario de Juárez, 9 de agosto de 1988)

    Según la agencia americana Bruyn Retting Werner Advertising Inc. 296,000 empleos en Estados Unidos están relacionados con la maquila en el norte de México y principalmente en Ciudad Juárez. Según esta agencia existen 20,743 compañías de Estados Unidos en 120 ciudades de este país que envían partes a Ciudad Juárez para su ensamblado; 1,342 personas que viven en El Paso laboran en maquilas juarenses, 14,362 personas acuden anualmente al área El Paso-Juárez a hacer negocios con las maquilas, 36,157 trabajadores paseños están inmiscuidos con la maquila de Ciudad Juárez en El Paso, en trámites de aduana, transportes y asuntos legales en general.  
(Diario de Juárez, 19 de agosto de 1988)

    Pérdidas millonarias y ausentismo cercano de 2,000 obreros, fueron parte de los efectos del paro del servicio de ruteo en la madrugada de ayer. La AMAC exige la cancelación de concesiones.  
(Diario de Juárez, 21 de septiembre de 1988)

    De ineficiente califica la industria maquiladora al Infonavit. Desde su inicio lleva construidas 16,000 casas, mientras que en la maquila laboran 110,000 gentes.  
(Diario de Juárez,
23 de septiembre de 1988)

    El presidente nacional de la AMAC, Arnulfo Castro, propuso a promotores, gobierno e inversionistas que no se construya una maquiladora más en Ciudad Juárez, debido al deterioro urbano y la deficiente infraestructura de la ciudad.  
(Diario de Juárez, 30 de septiembre de 1988)

    El Departamento de Planeación en el Municipio señaló que catorce nuevas empresas se instalaron fuera de los Parques Industriales para llegar a más de 150 en lo que va del año,  
(Diario de Juárez, 4 de octubre de 1988)

 

Medio ambiente

    Chihuahua y Ciudad Juárez ocupan el quinto y sexto lugar entre las metrópolis más contaminadas del país, sólo las superan el Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara y Puebla. La polución ha ocasionado que se haya incrementado el índice de padecimientos alérgicos en la región, señaló Jaime Montelongo del IMSS.  
(Diario de Juárez, 30 de agosto de 1988)

 

                                                            1989

Problemas urbanos

    Durante la reunión que sostuvieron los dirigentes de los organismos empresariales con el gobernador Fernando Baeza, le insistieron en la necesidad de que se amplíe el puente internacional Zaragoza, ya que es insuficiente y necesario para el desarrollo general de la frontera.  
(El Fronterizo, 6 de enero de 1989)

    Mañana habrá una reunión de altos funcionarios de El Paso y Ciudad Juárez, para proseguir con las pláticas. Posiblemente hasta el mes de abril, se iniciará la construcción del puente internacional de Zaragoza, anunció el municipio.  
(El Fronterizo, 26 de enero de 1989)

    Miles de usuarios quedaron varados en la panamericana, al ser bloqueada por unos 200 camiones y  60 rutas de transporte urbano.  
(El Tiempo, 4 de marzo de 1989)

    En el parque del Monumento a Juárez desalojaron a los vendedores que no opusieron resistencia, se les reubicó y se les advirtió que si regresan al Monumento, se les decomisará la mercancía. Los operativos de desalojo de vendedores continuarán con el parque Borunda y los que están ubicados fuera de los templos.  
(El Fronterizo, 13 de enero de 1989)

    El 12 de octubre de 1989, el director del Consejo Estatal de Población, Eduardo Fernández indicó: que el desarrollo industrial ha generado un despegue económico muy importante, pero que también ha generado graves rezagos en índices de seguridad social. Cifras de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, detallan cómo se ha agudizado la división de sectores privilegiados y marginados; por ejemplo, en un área considerada de baja densidad poblacional hay 240 mil habitantes y los servicios de agua, drenaje y electricidad están cubiertas al 100% y el de pavimentación al 90%. En contraparte, se encuentra otro sector de alta densidad, el cercano al aeropuerto con 140 mil habitantes con servicio de agua al 70%, de drenaje al 50%, de electricidad al 80% y de pavimentación sólo el 5%.  
(Semanario Ahora; marzo 31 a abril 7, 1989)

    Iniciaron trabajos del boulevard Zaragoza. En el mismo proyecto de  vialidad, también estarán participando algunas prominentes familias de la ciudad, propietarias de la lechería Zaragoza.  
(Diario de Juárez, 1 de agosto de 1989, 4B)

    El municipio de Juárez, tiene una pésima infraestructura urbana, pues sólo el 20% de sus arterias están pavimentadas; el 80% cuenta con agua potable y apenas un 70% tiene drenaje sanitario. Lo anterior lo afirmó el director municipal de Obras Públicas ingeniero Ernesto Mendoza Viveros, quien señaló que para realizar un buen programa de pavimentación se requieren no menos de 400 mdd. Se realizarán obras de pavimentación pero en sectores prioritarios, pero esto tendrá que ir encaminado con la capacidad de pago de los vecinos.  
(Diario de Juárez, 1 de noviembre de 1989, 1B)

    El municipio de Juárez ya no tiene terrenos municipales que cuenten con los servicios públicos más indispensables (agua, luz, drenaje). Los que son patrimonio municipal se ubican en sectores donde la prestación de estos servicios es altamente costosa e incluso imposible, por lo tanto se iniciará un programa de reversión de terrenos municipales que fueron vendidos en anteriores administraciones y cuyos beneficiarios no han cumplido con el precepto de construir sus viviendas en un plazo de 2 años.  
(Diario de Juárez, 8 de diciembre de 1989, 2B)

    A pesar de ser el Instituto Mexicano del Servicio Social una de las instituciones médicas con más derechohabientes, su servicio no ha mejorado y una prueba de esto, es que no hay vacunas desde hace varias semanas de: Sarampión, poliomielitis, Triple-difteria, Tosferina y Tétanos, lo que pone en riesgo la salud de la población infantil.  
(Diario de Juárez, 15 de diciembre de 1989, 1B)

    El alcalde suplente, doctor Carlos Ponce Torres, dio a conocer que el próximo 18 de diciembre estará en la ciudad el secretario de Salud, Jesús Kumate, quien presidirá la instalación del Comité Municipal de Salud, organismo que debe buscar la coordinación entre todos las instituciones de asistencia médico-social para incrementar la prestación de servicios a la población que no tiene cobertura.  
(Diario de Juárez, 16 de diciembre de 1989, 11B)

    Un estudio elaborado por Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, muestra que la vivienda unifamiliar de una planta, es la más común en la ciudad. El anillo periférico que se extiende por el poniente, sur y suroriente representa el 73.75% en el área urbana. De origen irregular, la mala calidad de la vivienda se debe a la premura de la ocupación y la inseguridad en la tenencia de la tierra. De las 186,369 viviendas consideradas, el 77% son propias, el 17% de renta el 6% en condiciones de tenencia no especificadas.

    El problema urbano, se ha agravado por las ineficientes medidas políticas y económicas adoptadas en la materia. Ciudad Juárez concentra al 31.44% del total de la población estatal y, por consecuencia, el 35.21% del total de la vivienda en el estado. De ahí la importancia que adquieren los esfuerzos por dotar de habitación adecuada a quienes hacen posible su desarrollo.  
(Diario de Juárez, 27 de diciembre de 1989,   p 1B)

 

Población

    Alrededor de un 85% de la población en México padece diabetes y en Juárez casi 10,000 mil personas sufren del mal, manifestó Adelina Castro de Pensiones Civiles del Estado.  
(Diario de Juárez, 10 de noviembre de 1989, p 6B)

    En Ciudad Juárez existen cerca de 100,000 adictos a los inhalantes, entre los 8 y 18 años, según manifestó el diputado estatal Víctor Mendoza, durante su intervención en la sesión del Cabildo tuvo como objetivo conformar los puntos más importantes que contendrá la Iniciativa de Ley Estatal que restringirá y sancionará la venta de los solventes; expresó que los expendedores de solventes deben ser sancionados administrativamente y los proveedores del "mercado negro" con cárcel, por corromper a la juventud.  
(Diario de Juárez, 9 de diciembre de 1989,  p 14B)

    La ciudad es al mismo tiempo receptora y destructora de la cultura y del tradicionalismo indígena, contradicción que se evidencia en el proceso de incorporación al seno urbano del flujo de grupos étnicos procedentes del sur del país y de la Sierra Tarahumara. Desde su arribo, el indígena es objeto de vejaciones por parte de los inspectores de comercio municipal, pseudolíderes y la policía. Son cerca de 10 mil aborígenes los que conforman el mosaico del millón 200 mil habitantes en Juárez, según estimaciones del Delegado local del Consejo Nacional para el Arte y la Cultura, antropólogo Guillermo Crisósforo. La migración indígena crece a medida que aumenta la pobreza y el peligro de extinción de pueblos asentados en los estados de Oaxaca, México, Chiapas y Chihuahua entre otros.  
(Diario de Juárez, 17 de diciembre de 1989, p 1B)

    Con una tasa de desempleo del 0.5%, una aportación de la tercera parte al valor agregado por la maquiladora y su participación en generar el 22% del producto nacional, Juárez está entre las más productivas de México.  
(Diario de Juárez, 27 de marzo de 1989)

 

Antecedente de la violencia contra las mujeres

    Se presentó la denuncia ante averiguaciones previas de una menor de edad, a quien intentó raptar el chofer de un camión que circula hacia la colonia Belisario Domínguez. La muchacha no alcanzó a ver el número del camión por la rapidez de los hechos.  
(Diario de Juárez, 28 de marzo de 1989)

 

Medio ambiente

    En Ciudad Juárez se emiten anualmente 7 millones 533 mil 233 kilogramos de monóxido de carbono, índice superior al de la ciudad de El Paso, lo que se ve agravado debido a que por las calles adyacentes a los cruces, en una área de 5 kilómetros cuadrados a uno y otro lado de la frontera, transitan al día 3 millones de autos.  
(Diario de Juárez, 10 de abril de 1989)

    El Río Bravo y la acequia madre son los lugares favoritos para deshacerse de los tóxicos, los cuales van a parar a cultivos del valle Están contaminando los mantos acuíferos y el medio, siendo absorbidos por plantas y animales. Contaminan suelos y crean toxicidad en los cultivos, va provocando alteraciones en las producciones agrícolas y aumenta la morbilidad.  
(Diario de Juárez, 11 de abril de 1989)

    De la gran mayoría de los establecimientos industriales y de servicios que se encuentran en la ciudad, se desconoce a dónde vayan a dar los desperdicios que arrojan.  
(Diario de Juárez, 12 de abril de 1989)

 

Industria maquiladora

    Las 300 maquiladoras de Ciudad Juárez generaron en 1988 más de 5 mil toneladas de desechos tóxicos que nadie supo a dónde quedaron. En un estudio reciente, la investigadora Leslie Kochan advirtió que, por ejemplo, en 1987 apenas 11 de cada 400 maquiladoras instaladas a lo largo de la frontera, devolvieron sus desechos tóxicos a Estados Unidos. La primera semana del mes de mayo de 1989, en el basurero municipal de Ciudad Juárez, fueron descubiertos desechos tóxicos de la maquiladora OMEX.  
(Semanario Ahora; junio 2 y septiembre de 1989, núm. 129)

 

Ejidos

    El Departamento de Ingeniería de la ciudad, durante la administración de Jaime Bermúdez Cuarón permitió cientos de construcciones clandestinas. La Dirección de Obras Públicas actual ha detectado más de 400 construcciones ilegales, un promedio de 20 diarias, desconociéndose por qué se permitió el levantamiento de las mismas.  
(Diario de Juárez, 20 de noviembre de 1989, 11B)

    Carlos Salinas de Gortari, visitó la colonia Héroes de la Revolución y prometió dar solución a los problemas planteados por los dirigentes de los colonos, entregó en forma simbólica 4,200 títulos de propiedad para las ciudades de Camargo, Chihuahua, Delicias, Cuauhtémoc, Nuevo Casas Grandes, Jiménez, Ojinaga y Ciudad Juárez. De todas estas ciudades vinieron delegaciones.  
(El Fronterizo, 11 de noviembre de 1989, p 1A)

 

                                                                      1990

Industria maquiladora

    La maquiladora instalada en México ahorra anualmente unos 4,000 mdd por la sola utilización de la mano de obra nacional. Ciudad Juárez cuenta con más de 315 maquiladoras y ocupa cerca de 140,000 empleados, los ahorros por este concepto llegan a rebasar los 1,000 mdd. En el ámbito nacional existen 1,924 maquiladoras que dan empleo a unos 465,000 personas, esto da un concepto de ahorro de entre 3,000 y 4,000 mdd, según las últimas cifras proporcionadas por el INEGI.
 (Diario de Juárez, 14 de noviembre de 1990, 12B)

    La industria maquiladora local paga salarios directos a más de 130,000 trabajadores, por 725,000 mdp cada mes y un valor agregado en sus productos de 5 billones de pesos. Asimismo las 300 empresas ocupan una superficie superior a las 863 hectáreas, en trece parques industriales que existen en la localidad, y cuentan con los servicios más modernos como corredores industriales, indicó Aurelio Licón presidente de CANACINTRA.
(Norte, 15 de noviembre de 1990, 2E)

    Nuevas empresas maquiladoras: Sunrise Industry Co, de Japón, que fabrica partes para la Toyota y en el mes de abril planea empezar operaciones en su planta maquiladora con 270 empleados en esta área para el. La construcción de la maquiladora empezó  el 10 de octubre,  se empleará a 200 personas, y se espera que setenta sean ocupadas en El Paso, señaló Sergio Bermúdez, presidente del Grupo Bermúdez la compañía que diseñó y construyó la planta de Juárez. Está ubicada en el Parque Industrial Bermúdez, cerca del aeropuerto, el edificio se encuentra en un área de 180,000 pies²  y podría ser extendido en 70,000 pies² más La empresa de El Paso fue diseñada por Fisher Córdova Partners, tiene un área de 37,600 pies² y se encuentra ubicada en el Centro Panamericano para la Industria, adyacente al Puente de Isleta en Zaragoza. Aquí se terminará la manufactura empezada en Ciudad Juárez.
(Diario de Juárez, 16 de noviembre de 1990, 20B)

    Desplazan en las maquiladoras a mexicanos de los puestos directivos. Con el argumento de que el proceso de la maquiladora, necesita de especialistas, se ha vedado a mexicanos un puesto en el ámbito directivo. Y actualmente trabajan aquí 1,650 estadounidenses, con la autorización de la secretaría de Gobernación, señaló Pedro Vidal Siller Vázquez, subdelegado de Servicios Migratorios de la secretaría de Gobernación.
(Diario de Juárez, 21 de noviembre de 1990, 11B)

    La industria maquiladora hace hasta lo imposible por ocultar accidentes de trabajo que suceden en las empresas y éstos no llegan a ser del conocimiento del Seguro Social, informó el contador público Luis Alberto Magallanes: "les sale más barato pagar la clínica y los días de incapacidad a un trabajador que se accidentó que los millones que tendría que pagar al Seguro Social". Agregó que por ley, todas las empresas que cuentan con 100 empleados deben tener un médico en la planta, pero las maquiladoras evaden responsabilidad contratando enfermeras o estudiantes de medicina.
(Norte, 30 de noviembre de 1990, 2A)

    Inauguración de un nuevo edificio para la CANACINTRA.
(Norte, 7 de noviembre de 1990, 4A)

    La inauguración se llevó a cabo el día 12 de noviembre de 1990.
(Diario de Juárez, 12 de noviembre de 1990, 2B)

 

Aumento de precios

    El Consejo Consultivo del Transporte Público aprobó por unanimidad el incremento a las tarifas de camiones urbanos y ruteras de $100 pesos (de 350 a 450). En 2 años no había aumentado el precio del servicio.
(Diario de Juárez, 11 de enero de 1990, 2A)

    La Secretaría de Comunicaciones y Transporte autorizó el incremento en las tarifas del transporte de carga terrestre en un 150% a partir del 13 de enero. Para este servicio se cuenta con siete  líneas de paquetería como: Ómnibus de México, Transportes del Norte, TCH, Estrella Blanca, Monterrey-Saltillo, Norte de Sonora y Tres Estrellas de Oro.
(Diario de Juárez, 17 de enero de 1990, 6B)

    Desde enero, la JMAS está aplicando un aumento del 40% en las tarifas de agua potable, sin autorización del cabildo y sin tomar en cuenta las condiciones económicas de cada usuario. La tarifa fue aprobada por la Junta Central de Aguas, en Chihuahua, y publicada en el Periódico Oficial del Estado, pero a pesar de ser municipal, al cabildo se le ignoró.
 (El Universal; 9 de marzo de 1990, 3A)

 

Problemas con la propiedad de la tierra

    La Dirección de Desarrollo Urbano del gobierno del estado realiza un censo de las irregularidades en la tenencia de la tierra, reconocerá derechos únicamente a los colonos que tengan viviendo cuando menos un año en el lugar que residen, los demás serán desalojados. Jesús Macías D. dispuso la creación de un Plan Regulador para el sector Anapra.
(Diario de Juárez, 8 de febrero de 1990, 1B)

    En Salbárcar, Sabino Trevizo, delegado de la secretaría de la Reforma Agraria, acudió a ratificar la denuncia contra la venta ilícita de terrenos ejidales en este lugar, donde están inmiscuidas autoridades del ejido, ahora funcionarios de la Confederación Nacional Campesina. Un predio de 196 hectáreas, ubicado sobre la Jilotepec, prácticamente se encuentra  comercializado en su totalidad por las autoridades ejidales de Salbárcar.
(El Universal; 10 de marzo de 1990, 10A)

    Miembros del Consejo Municipal de Colonias, encabezados por Jesús García intentaron linchar a veinte colonos de la Alianza de Colonias Populares, por la disputa de predios invadidos desde hace 4 años. La disputa se inició hace dos semanas al separarse Jesús García de la ACP, luego de haber interpuesto once demandas por estafar a colonos cobrándoles hasta 3 millones de pesos por terrenos, en el ejido.
(El Universal; 19 de marzo de 1990, 2A)

 

Protestas en contra del comandante de la Policía Judicial Federal (PJF)

    Militantes del PAN efectuaron un plantón frente a la Procuraduría General de la República (PGR), en el que solicitaron a Elías Ramírez que renuncie a su cargo. Durante la entrevista que sostuvieron los panistas, Raymundo Gómez, dirigente estatal del PAN le dijo al delegado de distrito de la PGR, Ricardo Zamora Apam, que se cumpla la disposición presidencial que obliga a toda la policía a portar identificación visible, y le entregó un pliego petitorio en el que se denuncia el atropello sufrido por Macario Ortiz, quien fue detenido y torturado por agentes de la PJF el pasado 22 de octubre en Casas Grandes. Ortiz fue candidato a alcalde por el PAN.
 (Norte, 1 de noviembre de 1990, 5A)

    A doce días de que la PGR anunciara una investigación sobre la desprestigio público, de la actuación y los bienes de Elías Ramírez Ruiz, la dependencia informó que el primer comandante de la PJF en Chihuahua ha sido retirado de su cargo por un lapso de seis meses, para determinar su responsabilidad en los casos de violación de los derechos humanos de que lo acusan diversos organismos regionales. El Coordinador General de Investigación y Lucha contra el Narcotráfico, Jorge Carrillo Olea, declaró el pasado 24 de octubre que Ramírez Ruiz sería sometido a una amplia investigación, y que de hallarse elementos de culpabilidad se obraría en consecuencia.
(Diario de Juárez, 6 de noviembre de 1990, 14A)

    El delegado de circuito de la PGR, Ricardo Zamora Apam, informó que Vicente González García, segundo comandante de la PJF asumió el cargo de comandante estatal provisionalmente tras la autorización de licencia a Elías Ramírez. La comandancia fue asumida por el jefe de grupo Francisco Flores, quien ratificó que desaparecía la comandancia regional ubicada en Ciudad Juárez, para ser trasladada a la capital del Estado. En esta plaza queda el grupo en calidad de "destacamento", expresó Jorge Luis Gallegos, coordinador antinarcóticos en la región.
 (Norte, 7 de noviembre de 1990, 10A)

    Los oficiales Pedro Cobos Escobedo y Armando Sánchez Reyes, sin tomar las medidas de seguridad respectivas pretendieron arrestar al "madrina" Pablo Reyes Tavárez o David Martínez Valdés, sin imaginar que este se encontraba armado, dijo Guillermo Prieto Quintana, director de Seguridad Pública Municipal. La persecución fue por varias avenidas de la ciudad, dijo el presunto homicida, quien asegura que no detuvo el coche por temor a ser arrestado, ya que en la guantera traía la pistola calibre 9 mm. A pesar de que legítima defensa, fue turnado al Departamento de Averiguaciones Previas acusado de homicidio, lesiones y portación ilegal de armas.
(Norte, 2 de noviembre de 1990, 10A)

 

Asesinato del padre Guillermo Madrigal

    El párroco del templo del poblado de San Ignacio, Guillermo Madrigal Arias, Rigoberto Betancourt y su esposa Lilia Sánchez, fueron asesinados durante el lapso comprendido entre la noche del domingo pasado y la una de la mañana del lunes. Los médicos legistas informaron que el cuerpo del sacerdote presenta un orificio de bala en el parietal izquierdo, con orificio de salida en la sien derecha. El cadáver de Roberto presenta cuatro heridas punzopenetrantes en el cuello, además de que tenía la cabeza metida en una bolsa de plástico. A Lilia la asesinaron de dos balazos en la sien -calibre 22 o 25-, que le traspasaron la cabeza de lado a lado, al parecer los tiros se los dieron después de que la golpearon bárbaramente. Roberto y Lilia fueron torturados y maniatados. Los asesinos amordazaron a ambos y les ataron las manos y los pies con cinta adhesiva.
(Diario de Juárez, 11 de diciembre de 1990)

    Los oficiales comisionados en la investigación manifestaron que las investigaciones tomaron otro nuevo sesgo. Pero aún se trabaja basándose en el robo como móvil. La Procuraduría de Justicia presenta como presuntos responsables del asesinato del sacerdote Guillermo Madrigal y la pareja Betancourt, a Juan José González Ordóñez y Rosa María Rivas. Aunque todavía el día anterior la PJE manejaba solamente estas hipótesis, al siguiente día ya cuenta, según ella, con el culpable del triple asesinato.
(Norte, 12 de diciembre de 1990)

 

Muerte de Juvencio Morales Carrasco

    Juvencio Morales Carrasco de 19 años de edad, acabó anoche con tres días de encierro e incomunicación colgándose de una viga en los separos de la  Policía Fiscal en el edificio de la Aduana Fronteriza. Utilizó el alambre de un gancho de ropa, que supuestamente encontró dentro de la mazmorra donde la Policía Fiscal recluye a los detenidos. Se supo que Morales Carrasco dejó un recado póstumo que escribió en una carterita de cerillos. Éste fue recogido por empleados del Departamento de Averiguaciones Previas, pero se negaron terminantemente  dar a conocer el contenido del mensaje. Oficialmente Juvencio ingreso a los separos de la Policía Fiscal el 25 de diciembre a las 8:15 a.m. horas después de que fue detenido en la garita de revisión del km. 28. Así consta en el libro de ingresos. Sin embargo, miembros de la propia Policía Fiscal revelaron que el joven tenía setenta y dos horas encerrado e incomunicado. Se informó que fue encarcelado por las fricciones que tuvo con un celador de la Policía Fiscal, destacamentado en la garita de revisión del km. 28.
(Diario de Juárez, 27 de diciembre de 1990)

 

Economía

    Actualmente la renta de naves industriales está paralizada. Existen disponibles aproximadamente, 1 millón de pies cuadrados, que representan una pérdida por inmovilidad de capital de hasta 4 millones y medio de dólares. Esto representa una disponibilidad de veinte naves industriales en promedio, señala Jorge Urías Cantú, presidente de la CANAINC. El costo de venta de la superficie industrial es de 18 a 25 dólares por pie cuadrado, lo que significa que una maquiladora promedio cuesta entre 900,000 y 1,250,000 dólares.
(Norte, 16 de noviembre de 1990, 2E)

    A partir del 16 de noviembre entró en vigor el nuevo salario mínimo general de 11,900 pesos diarios, al igual que los profesionales establecidos para esta zona económica, de acuerdo a lo establecido en la quinta fase del Pacto que se firmó el domingo pasado. Con ello los trabajadores ganarán 83,300 por semana contra 70,560 que percibían anteriormente. El Diario Oficial de la Federación publicó que a las ciudades del área A les corresponde un salario mínimo de 11,900 pesos diarios -en esta se encuentra Ciudad Juárez-, en el área B, como Hermosillo, Sonora, el nuevo sueldo será de 11,000 pesos y en la zona C, donde se incluye Chihuahua, será un mínimo de 9,920 pesos diarios.
(Norte, 16 de noviembre de 1990, 4A)

    Ciudad Juárez está en vías de integrarse a la más moderna red telefónica cuando, a mediados de 1991, se inicien las operaciones de la red digital integrada (RDI 64), por parte de Telmex, para dar servicio de transmisión de todo tipo de información digital, voz, datos computarizados, e imágenes de video. Lo anterior lo informó el Carlos Nájera Castillo Ingeniero de nueva tecnología de Telmex.
(Norte, 16 de noviembre de 1990, 1E)

 

1901-1910

1911-1920 1921-1930 1931-1940 1941-1950

1951-1960

1961-1970 1971-1980 1991-1999 Página Principal