Cronología 1941-1950

1941

    Ciudad Juárez cuenta con una población escolar de 11 mil 500 niños y jóvenes, éstos se educan en las escuelas: Secundaria Federal 1, Escuela Comercial e Industrial, Academia Industrial y Comercial, Escuela Técnica Comercial, Academia Mercantil, Academia Pérez, Academia Normal de Música, Escuela de Agricultura.  
(El Continental, 16 de febrero de 1941, 3)

    A un lado del edificio de la Misión de Guadalupe se inicia la construcción de un nuevo templo parroquial. Se termina de edificar en 1946.

 

                                                                  1942

    Comienza el Programa de Braceros, durante los siguientes 22 años, el tránsito de éstos por la ciudad determinará el desarrollo de una nueva cultura fronteriza.

    Al terminar su gestión administrativa como presidente municipal Teófilo Borunda se encarga de organizar al sector popular del PRM en Ciudad Juárez.

    El 20 de diciembre el Ejército Mexicano efectúa el primer sorteo de los jóvenes conscriptos.  
(El Continental, 20 de diciembre de 1942)

 

 1943

    El 21 de marzo se inaugura el puesto de socorro de la Cruz Roja de la ciudad, el presidente municipal donó la primera ambulancia.  
(El Fronterizo, 21 de marzo de 1943)

    La primera fábrica de hielo en la ciudad es la Hielería Juárez, se ubicaba en la calle Paso del Norte. Su apertura fue un gran suceso en la localidad e incluso se formaban largas filas en temporadas de calor.

    Se terminó de construir la cárcel de piedra junto al Arroyo Colorado, ubicada en las calles 16 de Septiembre y Oro.

    En 1943 un incendió destruyó por completo la estación de radio de la XEJ.  
(El Paso Times, 7 de agosto de 1967)

 

                                                                 1944

    En este año el Banco Nacional de Crédito Agrícola organizó seis sociedades agrícolas para dinamizar la producción agropecuaria del Valle de Juárez.  
(Moisés T. de la Peña, Chihuahua económico, Vol. I, Ed. Adrián Morales, México, pp. 7-144)

    En este año se emitieron nuevas monedas de 2 y 5 centavos, sin embargo, por orden de la Secretaría de Hacienda las antiguas monedas podrán estar en circulación durante el transcurso del año.  
(El Fronterizo, 6 de enero de 1944,  p1A)

    El alcalde de Ciudad Juárez, Arturo Chávez, propone a los presidentes municipales de las distintas ciudades fronterizas la creación de perímetros libres en un plazo de 5 años, así como la celebración de una convención para tomar acuerdos y hacerlos llegar al gobierno federal.  
(El Fronterizo, 16 de enero de 1944,  p1A)

    A finales del mes de enero la comandancia del Forth Bliss restringió a sus soldados el paso a Ciudad Juárez por las constantes riñas y desordenes que ocurrían en los distintos centros de diversión de la ciudad. La prohibición de visitar la ciudad permaneció hasta el 28 de agosto de este mismo año.  
(El Fronterizo, 1 de febrero de 1944,  p1A)

    Una de las razones que se aducen para justificar la orden de que los soldados estadounidenses no crucen las fronteras hacia Ciudad Juárez, es que aumentó el número de enfermos que padecen "males secretos". De ahí que se tomaran “medidas drásticas y restrictivas en contra de la terrible plaga".  
(El Fronterizo,  6 de junio de 1944)

    El 1 de junio la bodega de la Mueblería Villarreal sufrió un grave incendio que la destruyó gran parte. La acción de los bomberos impidió que se propagase a lugares cercanos.  
(El Fronterizo, 1 de junio de 1944, 1A)

    Las autoridades mexicanas localizaron, en el aeropuerto de Ciudad Juárez, a tres soldados alemanes que se habían escapado de un campo de concentración de Estados Unidos, los fugitivos fueron entregados a las autoridades estadounidenses.  
(El Fronterizo, 4 de octubre de 1944,  p1A)

    El periódico El Fronterizo anunció una circulación efectiva de 16 mil ejemplares diarios, para certificar lo anterior fueron testigos del tiraje los representantes de los industriales y comerciantes.  
(El Fronterizo, 5 de octubre de 1944, 1A)

 

  1945

    El 8 de noviembre, al entrar en vigor el Tratado de Aguas de 1944, la Comisión Internacional de Límites se transformó en Comisión Internacional de Límites y Aguas.  
(Secretaría de Relaciones Exteriores, Tratados y convenciones sobre límites y aguas entre México y los Estados Unidos, Cd. Juárez, Chihuahua, 1957)

    En este año se reabrió la biblioteca pública un local ubicado en las calles Mariscal y María Martínez. El responsable de recolectar fondos y de dirigirla fue Arturo Tolentino. Hasta septiembre de 1959, durante la administración de René Mascareñas, que se construyó la Biblioteca Pública Municipal Arturo Tolentino en un espacio contiguo al Parque Borunda.  
(Elsa Ramírez, Historia de las bibliotecas en Chihuahua. Conaculta. México, 1992, pp. 66-67)

    El 2 de junio se celebra la apertura de las nuevas oficinas del Banco Nacional de México, ubicadas en las calles 16 de Septiembre y Lerdo. Estuvieron presentes miembros de los diversos sectores de la sociedad, principalmente banqueros de la región.  
(El Fronterizo, 2 de junio de 1945)

    El 5 de junio, el fuego destruyó las instalaciones de la Cervecería Juárez ubicada en el barrio del Hipódromo.  
(El Fronterizo, 5 de junio de 1945)

    El 16 de septiembre se funda la preparatoria de El Chamizal; en sus inicios ocupó la planta alta del edificio de la Escuela Secundaria Federal núm. 1. En 1970 la preparatoria se independiza y ocupa las instalaciones de la Escuela Bowie, de El Paso, Texas. Estas instalaciones se ubican a un costado del Río Bravo, en la zona de El Chamizal.

    Por órdenes del gobernador ingeniero Fernando Foglio Miramontes, permanece el precio de 15 centavos por kilo de algodón despepitado.  
(El Fronterizo, 14 de octubre de 1945)

    En la casa del señor Antonio Bermúdez, se celebró un acto de amistad internacional en honor del licenciado Miguel Alemán. Estuvieron presentes Fernando Foglio Miramontes, gobernador del estado de Chihuahua, el ingeniero Esteban Uranga, Alfredo Álvarez, Arturo Chávez, Jesús Vidales y Julio Ramírez. En representación del las autoridades militares del vecino país estuvieron no menos de 10 generales del ejército estadounidense, así como prominentes hombres de negocios, banqueros e industriales.  
(El Fronterizo,  15 de noviembre de 1945)

 

                                                                 1946

    Empieza a funcionar el transporte rural de pasajeros Líneas de Juárez, S.C.L., con la que se comunica a la ciudad con el Valle de Juárez para llegar al Vado Cedillos.

   En 1946 se edificó el mercado Cuauhtémoc en las instalaciones del mercado anterior, llamado Luis Terrazas.

  En este mismo año se terminó de construir el mercado Juárez. Su inauguración se llevó a cabo el primero de septiembre y se contó con la presencia de Fernando Foglio Miramontes. El arranque de la actividad comercial no fue fácil, este mercado nunca logró tener la importancia del Cuauhtémoc, hasta que poco a poco fue definiendo una actividad prioritaria para atraer turistas.  
(Diario de Juárez, 30 de agosto de 1996,  p1G)

 

 1947

    El 19 de marzo, la empresa Cines Alcázar inaugura el Cine Plaza. Tenía cupo para 3,500 personas y significó una inversión de cuatro millones de pesos.  
(El Fronterizo, 19 de marzo de 1947)

    Se construyen varios edificios: el del Correo, la Presidencia Municipal, el de Salubridad y la estación de bomberos del Parque Borunda. En todos ellos se utiliza el mismo concepto arquitectónico.

  Empieza a funcionar la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, en ella se recluye a niños delincuentes a quienes se proporciona educación técnica. Anteriormente estaba situada entre la calle Vicente Guerrero y carretera Juárez Porvenir.

   El 12 de septiembre fue seleccionado el Escudo de Ciudad Juárez. El jurado compuesto por los CC. Prof. Francisco R. Almada, licenciado Clemente Bolio y profesor Baudelio Pérez, seleccionó la imagen que diseñó el profesor Armando B. Chávez; el dibujante fue José Cisneros y el lema  propuesto por Alberto Terrazas V.

  En el mes de septiembre de 1947 aún existía sobre la calle 16 de Septiembre, hacia el oriente de la ciudad, frente a la secundaria y preparatoria, un reloj público obsequiado a la ciudad por la Colonia China.  
 
(Revista de la Alianza Hispanoamericana de México, Ciudad Juárez, 1947, p.32)

                                                                 1948

    En octubre de 1948 se inicia la edificación del Hospital General, su constructor fue el ingeniero César A. Briosi. La obra tuvó un costo de 12 millones de pesos y se realizó con la aportación económica de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, del gobierno estatal y del municipal. 
(El Paso Herald Post, 26 de octubre de 1948)

    Un suceso importante, en relación con la migración de mexicanos por esta ciudad, es el que ocurrió cuando un gran número de trabajadores indocumentados se reunió en los límites de la línea fronteriza de esta ciudad y cruzaron ilegalmente a la ciudad de El Paso en busca de trabajo. Las autoridades estadounidenses detuvieron a los trabajadores y los entregaron a los farmers texanos que solicitaban sus servicios.

  El valor del peso registró una estrepitosa caída de 4.76 a 8.85 pesos por dólar.

 

                                                                 1949

    El 3 de febrero, se inicia la huelga de trabajadores en la empresa telefónica local; reanudan labores el día 18 logrando un 23% de aumento salarial.  
(El Fronterizo, 3 de febrero de 1949)

    El 5 de febrero, la Empacadora de Ciudad Juárez, S. A., suspende sus labores por tiempo indefinido y deja sin empleo a 900 obreros.  
(El Fronterizo, 5 de febrero de 1949)

    El 6 de febrero se establece en la ciudad el primer consulado de los Estados Unidos.  
(Calendario Club Rotario Juárez Frontera A. C.)

    El 19 de febrero de 1949, el dólar se cotizaba a 7.01 a la venta y 7.02 a la compra.  
(El Fronterizo, 19 de febrero de 1949)

    Como parte de su gira de trabajo, el presidente Miguel Alemán visitó la ciudad el 27 de mayo; fue ovacionado por miles de personas y se entrevistó con los maestros que estaban en huelga en demanda de incremento salarial. En 23 días el magisterio federal logró un aumento del 30%.  
(El Fronterizo, 27 de mayo de 1949)

    El 10 de agosto inicia la construcción del paso internacional que después tomará el nombre de Puente de la Isla de Córdova. El costo previsto de la obra es de 600 mil pesos, el ingeniero Lorenzo Celaya es el encargado de dirigir los trabajos.  
(El Fronterizo, 10 de agosto de 1949)

    Llegó a Ciudad Juárez el senador Fidel Velázquez a promover su candidatura para la secretaría general de la Confederación de los Trabajadores Mexicanos. Sostuvo un encuentro con los treinta y tres representantes de las diferentes organizaciones afiliadas a la Federación de Trabajadores del Norte, para conocer los “problemas del proletariado de Ciudad Juárez”.
(El Fronterizo, 19 de octubre de 1949)

    El 28 de noviembre, la junta computadora dió por terminada su labor en el escrutinio de la votación, en la que resultó electo como presidente municipal Francisco Triana con 12,097 votos. El 14 de diciembre, el Congreso del Estado dio validez a las elecciones para la renovación del Ayuntamiento.  
(El Fronterizo, 28 de noviembre de 1949)

 

                                                        1950

    El 8 de enero, el salario mínimo es de 6.60 pesos en la ciudad y 5 pesos en el campo.  
(El Fronterizo, 8 de enero de 1950)

    Una de las actividades que se ha puesto de moda en la ciudad es el juego del “rebote”. En la calle Mariscal 521 se cobran 50 centavos por partido. Cada partido finaliza cuando uno de los contendientes pierde 12 veces.  
(El Fronterizo, 11 de febrero de 1950)

    El 10 de marzo queda terminada la construcción del puente de la Isla de Córdova tuvo un costo total de 770, 671.63 pesos.  
(El Fronterizo, 10 de marzo de 1959)

    Voceros del Partido Acción Nacional comunicó a los juarenses acerca de la renovación de su distintivo como organismo político, se trata de un círculo azul con las iniciales PAN en el centro.  
(El Fronterizo, 21 de mayo de 1950)

    Será bendecido el nuevo templo de Nuestra Señora del Carmen. Los principales promotores para la construcción fueron el padre Baudelio Pelayo y Carmen Mejía, madre superiora de la orden tercera de Nuestra Señora del Carmen. La superficie del templo es de 512m² y el costo de la obra fue de 100 mil pesos. La iglesia se localiza en el barrio que antes llevara el nombre de Arroyo Colorado y  desde que se inició la obra lleva el de Colonia del Carmen.  
(El Continental, 16 de julio de 1950)

    Se empezará a construir el mercado de comidas en la calle Noche Triste y otro para cerrajeros en la calle Libertad.  
(El Continental, 21 de julio de 1950)

    Los periodistas fronterizos que laboran en los diarios editados en español, tuvieron una reunión para discutir el viejo proyecto de edificación de la Colonia Periodista. Hace algún tiempo se había concebido la idea de construir la colonia en los terrenos del hipódromo, pero como muchos otros proyectos, se echaron al olvido. Sin embargo, ahora  se anuncia que Bienes Nacionales fraccionarán el terreno, por lo que el proyecto ha cobrado nuevos bríos. El comité está formado por: Luis M. Trillo, director de El Fronterizo; José Cobrillos, presidente ejecutivo; Oscar M. Villarreal, secretario y José Montañez, tesorero.  
(El Continental, 10 de Agosto de 1950)

    De acuerdo a los datos proporcionados por el subdelegado de los censos nacionales, el municipio de Juárez cuenta con 132, 043 habitantes.

    El presidente municipal Francisco Triana fue aprehendido acusado de abuso de autoridad por: 1) cobro indebido de impuestos diarios a las prostitutas; 2) cobro de impuestos de licencias a propietarios de automóviles cuyos derechos importación aún no habían sido cubiertos; 3) sostenimiento de una policía especial a la cual se le pagaba con cuotas cobradas a los diferentes sectores juarenses; 4) cobro de alcabalas a los camiones de carga que entraban a la ciudad con productos agrícolas.  
(El Fronterizo, 29 de octubre de 1950)

    El 28 de octubre fue destituido Francisco Triana como alcalde de la ciudad y el 31 de octubre el Congreso del Estado designó como presidente municipal a Víctor Manuel Ortiz.
(El Fronterizo, 29 de octubre de 1950)

    El ex presidente municipal, Francisco Triana, salió de la penitenciaría estatal al pagar una fianza de diez mil pesos.  
(El Fronterizo, 29 de octubre de 1950)

    La empresa "El Paso City Lines", acordó con la autoridades municipales renovar todas las vías que tienen instaladas sobre la avenida Lerdo, 16 de Septiembre y Juárez. (El Fronterizo,  24 de noviembre de 1950)

 

1901-1910

1911-1920 1921-1930 1931-1940 1951-1960

1961-1970

1971-1980 1981-1990 1991-1999 Página Principal